Tendencias21

La publicación de artículos científicos de universidades españolas aumenta un 104%

A pesar del estancamiento del número de profesores, la publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha crecido en la última década un 104,25%. Esto supone un incremento notable de la productividad en la última década, pasando de 0,42 documentos por profesor en 2004 a 0,77 en 2013. Los datos los aporta un nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria del Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.

La publicación de artículos científicos de universidades españolas aumenta un 104%

La publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha crecido en la última década un 104,25%, a pesar del estancamiento del número de profesores, según datos del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por el Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra, y coordinado por el profesor de la UC3M Elías Sanz Casado.

Un año más, el Observatorio IUNE ha actualizado los indicadores que ofrece sobre la I+D+i para conocer la actividad investigadora del Sistema Universitario Español (SUE).

En esta cuarta edición, se ha analizado la información del período 2004-2013. A través de 47 indicadores generales (muchos de ellos desagregados por área temática) se presenta información actualizada sobre 74 universidades.

Como novedad, IUNE 2015 incluye nuevas imágenes con textos resumen que enlazan con un informe general de la actividad de las universidades en la última década, así como un nuevo apartado de “informes” que contiene indicadores de co-autoría e hiper-autoría por área temática.

En términos generales, los datos presentados en el Observatorio IUNE muestran que, a pesar del estancamiento del número de profesores en los últimos años, ha seguido creciendo la producción en Web of Science (una de las principales bases de datos de producción científica mundial). Esto supone un incremento notable de la productividad en la última década, pasando de 0,42 documentos por profesor en 2004 a 0,77 en 2013.

Por comunidades autónomas y área temática

En cuanto a las comunidades autónomas, la mayor producción científica se sigue manteniendo en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Asimismo, hay que destacar que Galicia y País Vasco, a pesar de su menor tamaño, han evidenciado un importante crecimiento en la última década. En comunidades pequeñas se aprecia una producción más discreta y que parece haber alcanzado en los últimos años el límite de su capacidad estructural, como es el caso de Extremadura o La Rioja.

Por área temática, se observa que se mantienen los ritmos de crecimiento en Ciencias Experimentales (EXP), que continúa siendo el área con mayor actividad investigadora en el ámbito universitario, y en Medicina (MED) e Ingeniería (ING), ambas con un comportamiento prácticamente idéntico.

Sin embargo, el área de Ciencias de la Vida (BIO), aun partiendo de niveles similares a estas dos últimas, no consigue alcanzar la barrera de las 10000 publicaciones anuales. Por otro lado, tanto en Ciencias Sociales (SOC) como en Arte y Humanidades (ART-HUM) se observa un estancamiento en la producción en los últimos tres años.

Ciencia más colaborativa e internacional

La colaboración entre autores, instituciones y países muestra una tendencia creciente en la actividad investigadora de las universidades.

Esto se evidencia al analizar, por ejemplo, el índice de co-autoría en las publicaciones: en el período estudiado la colaboración entre autores ha pasado de un promedio de 7 autores por documento en 2004 a 17 en 2013.

Asimismo, en 2004 un 35% de los documentos de las universidades ha sido publicado en colaboración internacional, llegando a un 44% en el año 2013, mientras que la colaboración nacional se ha mantenido en torno al 29% durante todo el periodo.

Por países, la mayor colaboración de las universidades españolas se ha realizado con instituciones de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

Patentes y becas

En la década estudiada se han concedido a las universidades 3657 patentes, lo que representa un crecimiento del 165% entre 2004 y 2013. Otro indicador interesante es la competitividad que se ha medido a través del número de proyectos obtenidos tanto en convocatorias nacionales (Plan Nacional) como europeas (Programas Marco UE).

Los proyectos obtenidos en convocatorias nacionales han decrecido de manera constante, especialmente a partir de 2009, mientras que los proyectos europeos se han mantenido en volúmenes similares hasta 2009, año a partir del cual han mostrado un incremento constante hasta el 60%.

Por último, se advierte que ha habido una caída notable en la financiación de becas de formación predoctoral (especialmente las FPU). Sin embargo, el número de tesis defendidas ha continuado creciendo, habiéndose leído en 2013 un 44% más de tesis que en el año 2004.

Esto puede deberse al hecho de que muchos estudiantes de postgrado son extranjeros y cuentan con becas de sus países e instituciones de origen. De todos modos, queda abierto el interrogante sobre la repercusión que tendrá la disminución de contratos predoctorales sobre el número de tesis defendidas en los próximos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21