Tendencias21

Las quemaduras graves afectan drásticamente al microbioma intestinal

Los pacientes con quemaduras graves sufren cambios drásticos en su microbioma, según un estudio de la Universidad Loyola de Chicago (EE.UU.). Aumentan las enterobacterias, potencialmente dañinas, y se reducen las ‘beneficiosas’, que mantienen a raya a las otras. Los pacientes con quemaduras leves, sin embargo, no presentan grandes cambios.

Las quemaduras graves afectan drásticamente al microbioma intestinal

Un estudio publicado en PLoS ONE ha encontrado que los pacientes quemados experimentan cambios drásticos en los 100 billones de bacterias del tracto gastrointestinal.

Científicos de la Universidad Loyola de Chicago (EE.UU.) han descubierto que en los pacientes que habían sufrido quemaduras graves, había un enorme aumento de enterobacterias, una familia de bacterias potencialmente dañinas, y al mismo tiempo había una disminución equivalente de las bacterias beneficiosas que normalmente mantienen a las bacterias nocivas controladas.

Los hallazgos sugieren que los pacientes quemados podrían beneficiarse de tratamientos con probióticos (bacterias vivas beneficiosas). Los hallazgos también podrían aplicarse a otros pacientes con traumatismos, incluidos los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales traumáticas, dice el autor principal Mashkoor Choudhry, en la nota de prensa de la universidad, recogida por Newswise.

En individuos sanos, el tracto gastrointestinal contiene más de 100 billones de bacterias, llamadas microbioma, que viven en simbiosis y proporcionan numerosos beneficios. Si se rompe este equilibrio saludable, tiene lugar un estado llamado disbiosis. La disbiosis se ha relacionado con muchas enfermedades, incluyendo la enfermedad inflamatoria del intestino, la obesidad, la artritis reumatoide y la diabetes.

Choudhry y sus colegas examinaron muestras fecales de cuatro pacientes severamente quemados que fueron tratados en el Centro de Quemaduras de la Universidad de Loyola. Las muestras se tomaron entre 5 y 17 días después de que se produjeran las lesiones por quemaduras. Los microbiomas de estos pacientes fueron comparados con los de un grupo control de ocho pacientes que habían sufrido sólo quemaduras leves.

Resultados

En los pacientes con quemaduras graves, las enterobacterias representaban un promedio de un 31,9 por ciento de las bacterias del microbioma intestinal. En comparación, representaban sólo el 0,5 por ciento del microbioma de los pacientes que habían sufrido quemaduras leves. Enterobacteriaceae es una familia de bacterias que incluye bacterias patológicas tales como E. coli y Salmonella.

Choudhry dice que tales desequilibrios de bacterias pueden contribuir a la sepsis y otras complicaciones infecciosas que causan el 75 por ciento de todas las muertes en pacientes con quemaduras graves. El desequilibrio podría afectar a las paredes del tracto gastrointestinal, permitiendo a la bacterias dañinas filtrarse del intestino hacia la sangre. Choudhry está planeando más estudios para confirmar esta hipótesis.

Una quemadura u otra lesión traumática parece iniciar un ciclo vicioso: En respuesta a la lesión, el sistema inmunitario del cuerpo produce una respuesta inflamatoria. Esto provoca un desequilibrio en el microbioma, aumentando aún más la respuesta inflamatoria y provocando un mayor desequilibrio en el microbioma, dice Richard Kennedy, co-autor del estudio.

Choudhry afirma que se necesitan más investigaciones para determinar si la administración de probióticos podría restaurar un microbioma saludable y reducir el riesgo de sepsis y otras complicaciones infecciosas.

Referencia bibliográfica:

Zachary M. Earley, Suhail Akhtar, Stefan J. Green, Ankur Naqib, Omair Khan, Abigail R. Cannon, Adam M. Hammer, Niya L. Morris, Xiaoling Li, Joshua M. Eberhardt, Richard L Gamelli, Richard H. Kennedy, Mashkoor A. Choudhry: Burn Injury Alters the Intestinal Microbiome and Increases Gut Permeability and Bacterial Translocation. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0129996.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21