Tendencias21

Las quemaduras graves afectan drásticamente al microbioma intestinal

Los pacientes con quemaduras graves sufren cambios drásticos en su microbioma, según un estudio de la Universidad Loyola de Chicago (EE.UU.). Aumentan las enterobacterias, potencialmente dañinas, y se reducen las ‘beneficiosas’, que mantienen a raya a las otras. Los pacientes con quemaduras leves, sin embargo, no presentan grandes cambios.

Las quemaduras graves afectan drásticamente al microbioma intestinal

Un estudio publicado en PLoS ONE ha encontrado que los pacientes quemados experimentan cambios drásticos en los 100 billones de bacterias del tracto gastrointestinal.

Científicos de la Universidad Loyola de Chicago (EE.UU.) han descubierto que en los pacientes que habían sufrido quemaduras graves, había un enorme aumento de enterobacterias, una familia de bacterias potencialmente dañinas, y al mismo tiempo había una disminución equivalente de las bacterias beneficiosas que normalmente mantienen a las bacterias nocivas controladas.

Los hallazgos sugieren que los pacientes quemados podrían beneficiarse de tratamientos con probióticos (bacterias vivas beneficiosas). Los hallazgos también podrían aplicarse a otros pacientes con traumatismos, incluidos los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales traumáticas, dice el autor principal Mashkoor Choudhry, en la nota de prensa de la universidad, recogida por Newswise.

En individuos sanos, el tracto gastrointestinal contiene más de 100 billones de bacterias, llamadas microbioma, que viven en simbiosis y proporcionan numerosos beneficios. Si se rompe este equilibrio saludable, tiene lugar un estado llamado disbiosis. La disbiosis se ha relacionado con muchas enfermedades, incluyendo la enfermedad inflamatoria del intestino, la obesidad, la artritis reumatoide y la diabetes.

Choudhry y sus colegas examinaron muestras fecales de cuatro pacientes severamente quemados que fueron tratados en el Centro de Quemaduras de la Universidad de Loyola. Las muestras se tomaron entre 5 y 17 días después de que se produjeran las lesiones por quemaduras. Los microbiomas de estos pacientes fueron comparados con los de un grupo control de ocho pacientes que habían sufrido sólo quemaduras leves.

Resultados

En los pacientes con quemaduras graves, las enterobacterias representaban un promedio de un 31,9 por ciento de las bacterias del microbioma intestinal. En comparación, representaban sólo el 0,5 por ciento del microbioma de los pacientes que habían sufrido quemaduras leves. Enterobacteriaceae es una familia de bacterias que incluye bacterias patológicas tales como E. coli y Salmonella.

Choudhry dice que tales desequilibrios de bacterias pueden contribuir a la sepsis y otras complicaciones infecciosas que causan el 75 por ciento de todas las muertes en pacientes con quemaduras graves. El desequilibrio podría afectar a las paredes del tracto gastrointestinal, permitiendo a la bacterias dañinas filtrarse del intestino hacia la sangre. Choudhry está planeando más estudios para confirmar esta hipótesis.

Una quemadura u otra lesión traumática parece iniciar un ciclo vicioso: En respuesta a la lesión, el sistema inmunitario del cuerpo produce una respuesta inflamatoria. Esto provoca un desequilibrio en el microbioma, aumentando aún más la respuesta inflamatoria y provocando un mayor desequilibrio en el microbioma, dice Richard Kennedy, co-autor del estudio.

Choudhry afirma que se necesitan más investigaciones para determinar si la administración de probióticos podría restaurar un microbioma saludable y reducir el riesgo de sepsis y otras complicaciones infecciosas.

Referencia bibliográfica:

Zachary M. Earley, Suhail Akhtar, Stefan J. Green, Ankur Naqib, Omair Khan, Abigail R. Cannon, Adam M. Hammer, Niya L. Morris, Xiaoling Li, Joshua M. Eberhardt, Richard L Gamelli, Richard H. Kennedy, Mashkoor A. Choudhry: Burn Injury Alters the Intestinal Microbiome and Increases Gut Permeability and Bacterial Translocation. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0129996.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21