Tendencias21

El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación

La reciente venta del 50 por ciento de «The Economist», semanas después de la compra por los japoneses de Nikkei del «Financial Times», culmina un proceso que está llevando a los grupos financieros más poderosos a controlar los medios de comunicación más influyentes de Europa y Estados Unidos. «Cada vez quedan menos medios estrictamente independientes», reconoce el nuevo dueño del diario francés «Liberation» y de «L’Express, Patrick Drahi.

El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación

El poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de comunicación más influyentes, señala la publicación especializada Media-Tics.

Destaca que, al desprenderse el grupo británico Pearson del 50% de The Economist, el holding Exor pasa a ostentar el 43,7 por ciento de su capital, frente al 4,7 por ciento que disponía hasta ahora.

El holding Exor es propiedad de la familia Agnelli, que son los dueños de la Fiat, del diario italiano «La Stampa» y  del 16,5% del «Corriere della Sera». Además los Agnelli poseen  importantes paquetes en Banthan Libros, en Random House, en la Italiana Editrice, en RCS MediaGroup y en «Le Monde».

“Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch”, apostilla Media-Tics.

Otro poder emergente en The Economist es la familia Rothschild, que de una pequeña participación accionarial en el influyente semanario pasa ahora al 26%. Otras familias poderosas, como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de «The Economist».

Esta transacción ha tenido lugar semanas después de que Pearson también vendiera a Nikkei, el mayor grupo de medios de Japón, el diario salmón más influyente del mundo, el venerable «Financial Times», por 1.060 millones de euros.

Movimiento de fondo

Media-Tics destaca que esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante aplastante: el poder financiero se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital.

Y recuerda: en Gran Bretaña,  Murdoch es el  dueño del «Sun» y el «Times». Los hermanos Barclay tienen el «Telegrafo», la familia Rothermere controla los títulos del «Daily Mail». En Suecia domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder mediático alemán.

En la vecina Francia, el influyente diario económico «Les Echos» está en manos del hombre más rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH, Bernard Arnault, el segundo hombre más rico de Francia y tercero de la Unión Europea, según la revista Forbes.

Por su parte, el diario de izquierda «Liberation» ha caído en manos de Patrick Drahi, presidente del Grupo Altice y con un patrimonio personal este año, según Forbes, de 13,8 millardos de dólares. Drahi controla Liberation junto al también millonario Bruno Ledoux.

El prestigioso diario «le Monde» es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves Saint Laurent), Xavier Niel (Telefónica Free) y Matthieu Pigasse. “Casi toda la prensa escrita está en manos de millonarios en Francia”, destaca Media-Tics.

En EEUU, Warrent Buffet, magnate norteamericano con una fortuna personal estimada en 72.700 millones de dólares,  posee  69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró  a su vez «The Boston Globe». La familia Sulzberger aún resiste al frente del «New York Times» “y en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que alguien no lo compra antes”, destaca Media-Tics.

El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés «Liberation» y de «L’Express, que acaba de cerrar un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía hace poco en una entrevista que «cada vez quedan menos medios estrictamente independientes».

Y concluye Media-Tics: en España vamos a tener próximamente un medio fuertemente capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: «El Español», capitaneado por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco en este agosto con una entrevista en «Financial Times» y una información en «The Guardian». 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21