Tendencias21

El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación

La reciente venta del 50 por ciento de «The Economist», semanas después de la compra por los japoneses de Nikkei del «Financial Times», culmina un proceso que está llevando a los grupos financieros más poderosos a controlar los medios de comunicación más influyentes de Europa y Estados Unidos. «Cada vez quedan menos medios estrictamente independientes», reconoce el nuevo dueño del diario francés «Liberation» y de «L’Express, Patrick Drahi.

El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación

El poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de comunicación más influyentes, señala la publicación especializada Media-Tics.

Destaca que, al desprenderse el grupo británico Pearson del 50% de The Economist, el holding Exor pasa a ostentar el 43,7 por ciento de su capital, frente al 4,7 por ciento que disponía hasta ahora.

El holding Exor es propiedad de la familia Agnelli, que son los dueños de la Fiat, del diario italiano «La Stampa» y  del 16,5% del «Corriere della Sera». Además los Agnelli poseen  importantes paquetes en Banthan Libros, en Random House, en la Italiana Editrice, en RCS MediaGroup y en «Le Monde».

“Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch”, apostilla Media-Tics.

Otro poder emergente en The Economist es la familia Rothschild, que de una pequeña participación accionarial en el influyente semanario pasa ahora al 26%. Otras familias poderosas, como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de «The Economist».

Esta transacción ha tenido lugar semanas después de que Pearson también vendiera a Nikkei, el mayor grupo de medios de Japón, el diario salmón más influyente del mundo, el venerable «Financial Times», por 1.060 millones de euros.

Movimiento de fondo

Media-Tics destaca que esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante aplastante: el poder financiero se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital.

Y recuerda: en Gran Bretaña,  Murdoch es el  dueño del «Sun» y el «Times». Los hermanos Barclay tienen el «Telegrafo», la familia Rothermere controla los títulos del «Daily Mail». En Suecia domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder mediático alemán.

En la vecina Francia, el influyente diario económico «Les Echos» está en manos del hombre más rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH, Bernard Arnault, el segundo hombre más rico de Francia y tercero de la Unión Europea, según la revista Forbes.

Por su parte, el diario de izquierda «Liberation» ha caído en manos de Patrick Drahi, presidente del Grupo Altice y con un patrimonio personal este año, según Forbes, de 13,8 millardos de dólares. Drahi controla Liberation junto al también millonario Bruno Ledoux.

El prestigioso diario «le Monde» es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves Saint Laurent), Xavier Niel (Telefónica Free) y Matthieu Pigasse. “Casi toda la prensa escrita está en manos de millonarios en Francia”, destaca Media-Tics.

En EEUU, Warrent Buffet, magnate norteamericano con una fortuna personal estimada en 72.700 millones de dólares,  posee  69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró  a su vez «The Boston Globe». La familia Sulzberger aún resiste al frente del «New York Times» “y en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que alguien no lo compra antes”, destaca Media-Tics.

El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés «Liberation» y de «L’Express, que acaba de cerrar un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía hace poco en una entrevista que «cada vez quedan menos medios estrictamente independientes».

Y concluye Media-Tics: en España vamos a tener próximamente un medio fuertemente capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: «El Español», capitaneado por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco en este agosto con una entrevista en «Financial Times» y una información en «The Guardian». 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21