Tendencias21
El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La investigación médica ha abierto un nuevo frente en la batalla contra la enfermedad ante la evidencia de que los antibióticos son cada vez menos eficaces. Se ha descubierto el mecanismo de comunicación inteligente que permite a las bacterias conocer cuando son suficientes para atacar a un organismo y lo han llamado “quórum sensing”. Con este descubrimiento se pretende engañar a las bacterias para que no sepan cuando pueden derrotar al sistema inmunológico. Por Eduardo Martínez.

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La resistencia de las bacterias a los antibióticos, que cada día hace más difícil combatir eficazmente las enfermedades infecciosas, puede ser superada aprovechando los mecanismos de comunicación inteligente de los organismos biológicos.

Las bacterias patógenas que portamos cada uno de nosotros no son virulentas hasta que alcanzan una mayoría suficiente para hacer efectivo un ataque en masa contra el sistema inmunitario del organismo escogido.

Cuando las bacterias determinan que por fin son suficientes para desencadenar un ataque, entonces se transforman y se vuelven virulentas, desbordan las resistencias inmunitarias y son capaces de resistir a los antibióticos que pretenden impedir el éxito del ataque.

A este fenómeno se le denomina quórum sensing y se produce porque cada bacteria segrega en su entorno una proteína especial a pequeñas dosis que puede ser identificada a través de receptores externos.

Concentración delatora

Gracias a estas dosis de proteínas, las bacterias perciben cuando aumenta su concentración en el entorno y determinan así cuando son mayoría para iniciar el ataque contra el organismo que les acoge.

La medicina lo que pretende es encontrar un modo de impedir que se alcance este quórum sensing de las bacterias, neutralizando mediante bloqueadores específicos la difusión de las proteínas que segregan para descubrir cuándo son mayoría para el ataque.

Si analizamos por ejemplo el comportamiento de la bacteria patógena conocida como Pseudomonas aeruginosa, descubrimos que entra en el organismo sin producir ninguna sustancia que las delate como enemigos, comportándose como una especia de caballo de Troya.

El sistema inmunológico no reacciona porque no sabe que se prepara un ataque. Sin embargo, cuando la densidad de Pseudomonas es suficiente, y las bacterias lo descubren, empiezan el ataque todas a la vez. El sistema inmunológico se da cuenta entonces de la agresión, pero es tarde: ha perdido la batalla.

Engañar a las bacterias

Lo que pretenden las investigaciones es engañar a las bacterias confundiéndolas respecto a los niveles de concentración de las proteínas que segregan para señalar el número de agentes activos dispuestos para el ataque.

Ya no será necesario destruirlas, como hacen los antibióticos, sino que será suficiente engañarlas haciéndoles creer que no son suficientemente numerosas para desencadenar un ataque. A la comunicación inteligente de los organismos biológicos, se le opone así una estrategia humana no menos inteligente.

Todavía no se dispone de los conocimientos suficientes para que esta estrategia inteligente sea aplicada a la medicina. Los mecanismos de quórum sensing difieren según las bacterias y los organismos donde actúan y aún no se sabe si las bacterias serán capaces de descubrir el engaño que le preparan los humanos.

Ello no impide que los laboratorios hayan comenzado a interesarse por las aplicaciones médicas de este descubrimiento, si es que finalmente se confirma su utilidad para la salud humana.

El quórum sensing, en cuanto representa una forma de comunicación inteligente, es objeto de interés también por los que persiguen aplicar los conocimientos biológicos a los productos tecnológicos, particularmente los expertos en creación de robots y nano robots.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente