Tendencias21
El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La investigación médica ha abierto un nuevo frente en la batalla contra la enfermedad ante la evidencia de que los antibióticos son cada vez menos eficaces. Se ha descubierto el mecanismo de comunicación inteligente que permite a las bacterias conocer cuando son suficientes para atacar a un organismo y lo han llamado “quórum sensing”. Con este descubrimiento se pretende engañar a las bacterias para que no sepan cuando pueden derrotar al sistema inmunológico. Por Eduardo Martínez.

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La resistencia de las bacterias a los antibióticos, que cada día hace más difícil combatir eficazmente las enfermedades infecciosas, puede ser superada aprovechando los mecanismos de comunicación inteligente de los organismos biológicos.

Las bacterias patógenas que portamos cada uno de nosotros no son virulentas hasta que alcanzan una mayoría suficiente para hacer efectivo un ataque en masa contra el sistema inmunitario del organismo escogido.

Cuando las bacterias determinan que por fin son suficientes para desencadenar un ataque, entonces se transforman y se vuelven virulentas, desbordan las resistencias inmunitarias y son capaces de resistir a los antibióticos que pretenden impedir el éxito del ataque.

A este fenómeno se le denomina quórum sensing y se produce porque cada bacteria segrega en su entorno una proteína especial a pequeñas dosis que puede ser identificada a través de receptores externos.

Concentración delatora

Gracias a estas dosis de proteínas, las bacterias perciben cuando aumenta su concentración en el entorno y determinan así cuando son mayoría para iniciar el ataque contra el organismo que les acoge.

La medicina lo que pretende es encontrar un modo de impedir que se alcance este quórum sensing de las bacterias, neutralizando mediante bloqueadores específicos la difusión de las proteínas que segregan para descubrir cuándo son mayoría para el ataque.

Si analizamos por ejemplo el comportamiento de la bacteria patógena conocida como Pseudomonas aeruginosa, descubrimos que entra en el organismo sin producir ninguna sustancia que las delate como enemigos, comportándose como una especia de caballo de Troya.

El sistema inmunológico no reacciona porque no sabe que se prepara un ataque. Sin embargo, cuando la densidad de Pseudomonas es suficiente, y las bacterias lo descubren, empiezan el ataque todas a la vez. El sistema inmunológico se da cuenta entonces de la agresión, pero es tarde: ha perdido la batalla.

Engañar a las bacterias

Lo que pretenden las investigaciones es engañar a las bacterias confundiéndolas respecto a los niveles de concentración de las proteínas que segregan para señalar el número de agentes activos dispuestos para el ataque.

Ya no será necesario destruirlas, como hacen los antibióticos, sino que será suficiente engañarlas haciéndoles creer que no son suficientemente numerosas para desencadenar un ataque. A la comunicación inteligente de los organismos biológicos, se le opone así una estrategia humana no menos inteligente.

Todavía no se dispone de los conocimientos suficientes para que esta estrategia inteligente sea aplicada a la medicina. Los mecanismos de quórum sensing difieren según las bacterias y los organismos donde actúan y aún no se sabe si las bacterias serán capaces de descubrir el engaño que le preparan los humanos.

Ello no impide que los laboratorios hayan comenzado a interesarse por las aplicaciones médicas de este descubrimiento, si es que finalmente se confirma su utilidad para la salud humana.

El quórum sensing, en cuanto representa una forma de comunicación inteligente, es objeto de interés también por los que persiguen aplicar los conocimientos biológicos a los productos tecnológicos, particularmente los expertos en creación de robots y nano robots.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21