Tendencias21
El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La investigación médica ha abierto un nuevo frente en la batalla contra la enfermedad ante la evidencia de que los antibióticos son cada vez menos eficaces. Se ha descubierto el mecanismo de comunicación inteligente que permite a las bacterias conocer cuando son suficientes para atacar a un organismo y lo han llamado “quórum sensing”. Con este descubrimiento se pretende engañar a las bacterias para que no sepan cuando pueden derrotar al sistema inmunológico. Por Eduardo Martínez.

El Quórum Sensing se convierte en la nueva frontera de la biología

La resistencia de las bacterias a los antibióticos, que cada día hace más difícil combatir eficazmente las enfermedades infecciosas, puede ser superada aprovechando los mecanismos de comunicación inteligente de los organismos biológicos.

Las bacterias patógenas que portamos cada uno de nosotros no son virulentas hasta que alcanzan una mayoría suficiente para hacer efectivo un ataque en masa contra el sistema inmunitario del organismo escogido.

Cuando las bacterias determinan que por fin son suficientes para desencadenar un ataque, entonces se transforman y se vuelven virulentas, desbordan las resistencias inmunitarias y son capaces de resistir a los antibióticos que pretenden impedir el éxito del ataque.

A este fenómeno se le denomina quórum sensing y se produce porque cada bacteria segrega en su entorno una proteína especial a pequeñas dosis que puede ser identificada a través de receptores externos.

Concentración delatora

Gracias a estas dosis de proteínas, las bacterias perciben cuando aumenta su concentración en el entorno y determinan así cuando son mayoría para iniciar el ataque contra el organismo que les acoge.

La medicina lo que pretende es encontrar un modo de impedir que se alcance este quórum sensing de las bacterias, neutralizando mediante bloqueadores específicos la difusión de las proteínas que segregan para descubrir cuándo son mayoría para el ataque.

Si analizamos por ejemplo el comportamiento de la bacteria patógena conocida como Pseudomonas aeruginosa, descubrimos que entra en el organismo sin producir ninguna sustancia que las delate como enemigos, comportándose como una especia de caballo de Troya.

El sistema inmunológico no reacciona porque no sabe que se prepara un ataque. Sin embargo, cuando la densidad de Pseudomonas es suficiente, y las bacterias lo descubren, empiezan el ataque todas a la vez. El sistema inmunológico se da cuenta entonces de la agresión, pero es tarde: ha perdido la batalla.

Engañar a las bacterias

Lo que pretenden las investigaciones es engañar a las bacterias confundiéndolas respecto a los niveles de concentración de las proteínas que segregan para señalar el número de agentes activos dispuestos para el ataque.

Ya no será necesario destruirlas, como hacen los antibióticos, sino que será suficiente engañarlas haciéndoles creer que no son suficientemente numerosas para desencadenar un ataque. A la comunicación inteligente de los organismos biológicos, se le opone así una estrategia humana no menos inteligente.

Todavía no se dispone de los conocimientos suficientes para que esta estrategia inteligente sea aplicada a la medicina. Los mecanismos de quórum sensing difieren según las bacterias y los organismos donde actúan y aún no se sabe si las bacterias serán capaces de descubrir el engaño que le preparan los humanos.

Ello no impide que los laboratorios hayan comenzado a interesarse por las aplicaciones médicas de este descubrimiento, si es que finalmente se confirma su utilidad para la salud humana.

El quórum sensing, en cuanto representa una forma de comunicación inteligente, es objeto de interés también por los que persiguen aplicar los conocimientos biológicos a los productos tecnológicos, particularmente los expertos en creación de robots y nano robots.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente