Tendencias21
La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

Un informe elaborado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos denuncia la falta de cooperación internacional y la carencia de recursos para atender problemas de salud pública como el planteado con la neumonía atípica procedente de Oriente. Sólo un programa internacional de investigación podría reducir los riesgos derivados de las nuevas enfermedades, pero los políticos van por otros derroteros ajenos a los problemas que, siendo hoy aún menores, tienen la capacidad potencial de convertirse en graves y de adquirir dimensiones planetarias. Por Vanessa Marsh.

La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

La alarma crece en la comunidad científica por el avance del así denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo (severe acute respiratory síndrome) SARS, la neumonía atípica que ya está presente en una treintena de países y que ha provocado la hospitalización de tres mil quinientas personas.

Para los especialistas en enfermedades infecciosas el choque provocado por este episodio incontrolado es brutal y el impacto se agrava por las circunstancias que empeoran el progreso de esta enfermedad.

Según denuncia un reciente informe elaborado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, denominado Microbial Tretas to Health: Emergence, Detection and Response, en materia de enfermedades infecciosas la investigación lo que ha hecho hasta ahora principalmente es perder el tiempo.

Esta sensación se desprende del escaso nivel de cooperación internacional en la lucha contra los virus y de la carencia de fondos públicos para atender debidamente los peligros que representan las infecciones para la salud humana.

Investigaciones atrasadas

El informe alarma especialmente sobre el estado de las investigaciones sobre los medicamentos y las vacunas y sobre el traspaso de los conocimientos adquiridos a los productos.

Destaca al respecto que existe en el mundo una carencia cruel de antibióticos capaces de combatir el creciente número de bacterias resistentes a los medicamentos, ya que de todos los que están presentes en el mercado sólo uno aporta algo nuevo: todos los demás funcionan con los mismos mecanismos de los que ya existen, ineficaces ante muchas bacterias.

Los medicamentos antivíricos brillan por su ausencia, añade el informe del Instituto de Medicina. A diferencia de las bacterias, que son seres vivos, los virus desafían con mayor fuerza a la medicina porque se asemejan tanto a nuestro material genético que combatirlos pone en riesgo la salud y, además, evolucionan rápidamente.

Riesgos económicos

Los laboratorios consideran ante esta constatación que invertir en investigación antivírica es muy arriesgado, por lo que en consecuencia se frustra el desarrollo de nuevos productos asociados a estos episodios.

Por lo que respecta a las vacunas, la situación, si cabe, es todavía peor: debido a las limitaciones económicas del sector, caracterizado por débil rentabilidad, grandes responsabilidades y costos de investigación elevados, en la actualidad sólo cuatro grandes laboratorios producen en el mundo vacunas.

La principal dificultad para el desarrollo de estas líneas de investigación estrechamente relacionadas con la salud humana es la falta de dinero, ya que combatir estos peligros no puede estar condicionado únicamente a la lógica del mercado, incapaz de dar respuesta a estas necesidades.

Programa internacional

La necesidad más apremiante para afrontar episodios como el del SRAS y de otros que puedan surgir es la elaboración y financiación de un programa internacional de salud pública por parte de los países desarrollados.

Pero la política aparentemente va por otros derroteros ajenos a los problemas que, siendo hoy aún menores, tienen la capacidad potencial de convertirse en graves y de adquirir dimensiones planetarias.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente