Tendencias21
La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

Un informe elaborado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos denuncia la falta de cooperación internacional y la carencia de recursos para atender problemas de salud pública como el planteado con la neumonía atípica procedente de Oriente. Sólo un programa internacional de investigación podría reducir los riesgos derivados de las nuevas enfermedades, pero los políticos van por otros derroteros ajenos a los problemas que, siendo hoy aún menores, tienen la capacidad potencial de convertirse en graves y de adquirir dimensiones planetarias. Por Vanessa Marsh.

La investigación médica está desasistida para luchar contra las nuevas enfermedades

La alarma crece en la comunidad científica por el avance del así denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo (severe acute respiratory síndrome) SARS, la neumonía atípica que ya está presente en una treintena de países y que ha provocado la hospitalización de tres mil quinientas personas.

Para los especialistas en enfermedades infecciosas el choque provocado por este episodio incontrolado es brutal y el impacto se agrava por las circunstancias que empeoran el progreso de esta enfermedad.

Según denuncia un reciente informe elaborado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, denominado Microbial Tretas to Health: Emergence, Detection and Response, en materia de enfermedades infecciosas la investigación lo que ha hecho hasta ahora principalmente es perder el tiempo.

Esta sensación se desprende del escaso nivel de cooperación internacional en la lucha contra los virus y de la carencia de fondos públicos para atender debidamente los peligros que representan las infecciones para la salud humana.

Investigaciones atrasadas

El informe alarma especialmente sobre el estado de las investigaciones sobre los medicamentos y las vacunas y sobre el traspaso de los conocimientos adquiridos a los productos.

Destaca al respecto que existe en el mundo una carencia cruel de antibióticos capaces de combatir el creciente número de bacterias resistentes a los medicamentos, ya que de todos los que están presentes en el mercado sólo uno aporta algo nuevo: todos los demás funcionan con los mismos mecanismos de los que ya existen, ineficaces ante muchas bacterias.

Los medicamentos antivíricos brillan por su ausencia, añade el informe del Instituto de Medicina. A diferencia de las bacterias, que son seres vivos, los virus desafían con mayor fuerza a la medicina porque se asemejan tanto a nuestro material genético que combatirlos pone en riesgo la salud y, además, evolucionan rápidamente.

Riesgos económicos

Los laboratorios consideran ante esta constatación que invertir en investigación antivírica es muy arriesgado, por lo que en consecuencia se frustra el desarrollo de nuevos productos asociados a estos episodios.

Por lo que respecta a las vacunas, la situación, si cabe, es todavía peor: debido a las limitaciones económicas del sector, caracterizado por débil rentabilidad, grandes responsabilidades y costos de investigación elevados, en la actualidad sólo cuatro grandes laboratorios producen en el mundo vacunas.

La principal dificultad para el desarrollo de estas líneas de investigación estrechamente relacionadas con la salud humana es la falta de dinero, ya que combatir estos peligros no puede estar condicionado únicamente a la lógica del mercado, incapaz de dar respuesta a estas necesidades.

Programa internacional

La necesidad más apremiante para afrontar episodios como el del SRAS y de otros que puedan surgir es la elaboración y financiación de un programa internacional de salud pública por parte de los países desarrollados.

Pero la política aparentemente va por otros derroteros ajenos a los problemas que, siendo hoy aún menores, tienen la capacidad potencial de convertirse en graves y de adquirir dimensiones planetarias.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21