Tendencias21

El tacto es clave para el desarrollo del bebé

Los bebés se comunican a través del tacto mucho antes de hablar: reconocen su cuerpo y el de los demás tocando o mirando a los adultos, y así desarrollan la empatía. Si son prematuros, mejoran de por vida si sienten otro cuerpo.

Los bebés comienzan a relacionarse con los demás a través del tacto desde sus primeros días.

Esas conexiones tienen implicaciones para su salud y su desarrollo social mucho más allá de la infancia, particularmente su capacidad de empatizar con los demás, según varios científicos.

«Los bebés muy pequeños pueden observar el movimiento de los cuerpos de otras personas y pueden relacionar ese movimiento biológico con su propio movimiento», explica Andrew Meltzoff, codirector del Instituto para el Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington.

Añade que esa capacidad de relacionar el movimiento de otra persona con el suyo propio será la base para el desarrollo social posterior del bebé.

Cerebro empático

Los experimentos de Meltzoff han utilizado una tecnología no invasiva llamada magnetoencefalografía para observar la actividad cerebral de los bebés de 29 semanas.

Cuando se toca la mano de un bebé, por ejemplo, los datos de imágenes muestran que se activa una región particular del cerebro en la corteza somatosensorial.

Es en esta región, en lugares separados y con diferentes niveles de fuerza, donde el cerebro procesa el contacto con diferentes partes del cuerpo.

Otro experimento indica que esta comprensión se extiende más allá del propio cuerpo del bebé: cuando observa que alguien toca la mano o el pie de otra persona, se activa también el área de la mano o del pie de la corteza somatosensorial en el cerebro del bebé.

Y un detalle importante: la reacción cerebral no es la misma si se produce el contacto del bebé con la mano o el pie de otra persona, que si lo único que ocurre es que el bebé solo ve cómo una persona toca la mano o el pie de otra persona.

Descubrimiento temprano del otro

El cerebro del bebé registra ambos tipos de contacto, lo que indica su capacidad para reconocer la similitud entre sus propias partes del cuerpo y las que ven en otras personas.

De esta forma, antes de que tengan palabras para las partes del cuerpo, los bebés reconocen que su mano es como nuestra mano, y su pie es como nuestro pie.

Este mapa del cuerpo neural ayuda a conectar a los bebés con otras personas: así descubren que son iguales a los demás.

Según los investigadores, esta capacidad sienta las bases para imitar y aprender del comportamiento de otras personas, y de empatizar con ellas.

«Mucho antes de que los bebés adquieran el lenguaje hablado, el tacto es un canal crucial de comunicación entre los demás y los bebés», explica Meltzoff.

Más allá de la infancia

Esta conexión entre los bebés y los otros «proporciona la base para la capacidad de empatía», añade Ruth Feldman, profesora del Centro Interdisciplinario Herzliya de Israel.

«Cuanto más experimentan esta sincronía, más pueden desarrollar empatía más adelante», añade Feldman.

Feldman desarrolló un estudio longitudinal que revela que los efectos fisiológicos y sociales del tacto y la conexión se extienden mucho más allá de la infancia.

Se sabe desde hace décadas que separar a un bebé de su madre tiene efectos perjudiciales.

Madre Canguro

Para los bebés prematuros que requieren incubación, se prescribe una intervención táctil conocida como “Método madre canguro”.

Se trata de una técnica que se basa en potenciar el contacto, piel a piel, entre el bebé y su madre, o bien otro adulto, mientras está en un momento crítico de la vida.

En su estudio, Feldman demostró que administrar el Método Madre Canguro una hora al día durante 14 días consecutivos, produce beneficios duraderos en el neonato: registra mejor sueño, mejor funcionamiento autónomo, mejor respuesta al estrés y menos marcadores de inflamación.

Cerebro social

Feldman ha investigado también el «cerebro social» de bebés que ahora tienen de 20 años, en relación con el Método Madre Canguro.

Descubrió que la precisión empática, la capacidad del cerebro para distinguir y responder de manera diferente a las emociones específicas de los demás, es más fuerte entre los adultos que recibieron Método Madre Canguro cuando eran bebés, en comparación con aquellos que fueron prematuros pero no recibieron la misma atención.

Según Feldman, algo ocurre cuando se produce el contacto corporal materno que es suficientemente potente como para proyectar en la vida del bebé una trayectoria vital diferente.

Referencias

Infant brain responses to felt and observed touch of hands and feet: an MEG study. Andrew N. Meltzoff et al. Developmental Science, Volume21, Issue5, September 2018 e12651. DOI:https://doi.org/10.1111/desc.12651

Maternal-preterm skin-to-skin contact enhances child physiologic organization and cognitive control across the first 10 years of life. Feldman R. et al. Biol Psychiatry, 2014 Jan 1;75(1):56-64. DOI:10.1016/j.biopsych.2013.08.012.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21