Tendencias21
El tercer polo del mundo también se está fundiendo

El tercer polo del mundo también se está fundiendo

Los glaciares de la región Hindu Kush-Himalaya perderán un tercio de su volumen este siglo debido al calentamiento global. Una amenaza para diez de los sistemas fluviales más grandes del mundo y 2.000 millones de personas.

El tercer polo del mundo también se está fundiendo

El así llamado «tercer polo terrestre», que incluye toda la cordillera del Himalaya, experimentará un derretimiento sin precedentes, con consecuencias para casi dos mil millones de personas, debido al calentamiento global.

Según el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (Icimod), dos tercios de los glaciares de Hindu Kush e Himalayas (HKH) podrían derretirse a finales de siglo si el planeta permanece en la misma trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero.

Descrito como el «tercer polo» por los científicos por sus gigantescas reservas de hielo, esta región montañosa, que se extiende a lo largo de 3.500 km y cruza ocho países, es probable que vea cómo desaparecen en gran medida sus glaciares.

Incluso limitando el aumento de la temperatura al límite de 2.1°C  previsto en el Acuerdo de París, un tercio se habrá derretido para el año 2100, advierten los expertos. En este escenario, el tercer polo terrestre registraría un aumento de temperatura de 1,8ºC, pudiendo superar los 2ºC en las altas montañas, según este informe.

Y si las emisiones continúan al mismo ritmo, con un aumento de 5°C, dos tercios de los glaciares se habrán volatilizado al finalizar este siglo. Aunque se formaron hace 70 millones de años, son extremadamente sensibles al cambio climático.

Desde la década de 1970, ya se ha observado un descenso y un adelgazamiento de la capa de nieve en el tercer polo terrestre. El fenómeno se ve agravado por la contaminación de las llanuras de la India, que depositan  polvo negro en los glaciares, acelerando su fusión, destacan los investigadores.

Graves consecuencias

El informe, sin precedentes por su alcance, requirió cinco años de trabajo y reúne los puntos de vista de 350 investigadores y expertos de 22 países y 185 organizaciones. Destaca las graves consecuencias de este derretimiento para los 250 millones de habitantes de estas montañas y los 1.650 millones que viven en las cuencas de los ríos aguas abajo.

Los glaciares HKH alimentan a diez de los sistemas fluviales más grandes del mundo, incluidos los ríos Ganges, Indo, Amarillo, Mekong e Irrawaddy en Birmania. «Un aumento en la cantidad y el tamaño de los lagos glaciares causará una afluencia de agua en los ríos principales, lo que podría provocar inundaciones y la destrucción de cultivos», advierte el estudio.

Los glaciares que se derriten aumentarán los caudales de los ríos entre los años 2050 y 2060, pero a partir de la década de 2060, los flujos de los ríos entrarán en declive. Los ríos Indo y los del Asia Central serán los más afectados con un doble efecto catastrófico: primero inundaciones y luego pérdida de caudal.

El aumento del flujo del Ganges y del Brahmaputra también forzará cambios en la agricultura. Los derrumbes e inundaciones más frecuentes pondrán en peligro a más de mil millones de personas, advierte Icimod.

Revelación dramática

Lo que ocurre en el tercer polo terrestre es la manifestación más dramática de un calentamiento global que está afectando gravemente a los glaciares de todo el mundo, que han perdido una media de 0,9 metros de su volumen (equivalente en agua) entre 2013 y 2016, frente a los 0,2 metros desaparecidos entre 1981 y 1990, según informa el World Glacier Monitoring Service.

Hasta ahora se ha considerado que los polos terrestres son los más vulnerables al calentamiento global y que tanto el Ártico como la Antártida están experimentando las tasas más altas de pérdida de hielo.

El nuevo informe añade a esta evidencia algo de lo que hasta ahora nadie ha hablado: que el tercer polo terrestre puede perder dos tercios de sus glaciares en lo que va de siglo.

Pero mientras muchos estudios consideran que el Polo Norte y el Polo Sur son la prueba de que las emisiones antropogénicas están impulsando el retroceso de los glaciares, el derretimiento del hielo marino y el aumento del nivel del mar, un rincón del mundo que a menudo se pasa por alto podría perder dos tercios de sus glaciares al final del siglo, según el nuevo informe. Una revelación dramática que agudiza la crisis climática global.

La región del Hindu Kush-Himalaya es el hogar de una serie de las montañas más altas de la tierra, que incluyen los picos más altos y prominentes del mundo, el monte Everest (8.850 m, Nepal) y el K2 (8.611 m, Pakistán). Al menos más de 30 picos en el Himalaya superan los 7.620 m.

Referencia

The Hindu Kush Himalaya Assessment. Mountains, Climate Change, Sustainability and People. Editors:  Philippus Wester, Arabinda Mishra, Aditi Mukherji, Arun Bhakta Shrestha.ICIMOD. DOI:https://doi.org/10.1007/978-3-319-92288-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21