Tendencias21
El tercer polo del mundo también se está fundiendo

El tercer polo del mundo también se está fundiendo

Los glaciares de la región Hindu Kush-Himalaya perderán un tercio de su volumen este siglo debido al calentamiento global. Una amenaza para diez de los sistemas fluviales más grandes del mundo y 2.000 millones de personas.

El tercer polo del mundo también se está fundiendo

El así llamado «tercer polo terrestre», que incluye toda la cordillera del Himalaya, experimentará un derretimiento sin precedentes, con consecuencias para casi dos mil millones de personas, debido al calentamiento global.

Según el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (Icimod), dos tercios de los glaciares de Hindu Kush e Himalayas (HKH) podrían derretirse a finales de siglo si el planeta permanece en la misma trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero.

Descrito como el «tercer polo» por los científicos por sus gigantescas reservas de hielo, esta región montañosa, que se extiende a lo largo de 3.500 km y cruza ocho países, es probable que vea cómo desaparecen en gran medida sus glaciares.

Incluso limitando el aumento de la temperatura al límite de 2.1°C  previsto en el Acuerdo de París, un tercio se habrá derretido para el año 2100, advierten los expertos. En este escenario, el tercer polo terrestre registraría un aumento de temperatura de 1,8ºC, pudiendo superar los 2ºC en las altas montañas, según este informe.

Y si las emisiones continúan al mismo ritmo, con un aumento de 5°C, dos tercios de los glaciares se habrán volatilizado al finalizar este siglo. Aunque se formaron hace 70 millones de años, son extremadamente sensibles al cambio climático.

Desde la década de 1970, ya se ha observado un descenso y un adelgazamiento de la capa de nieve en el tercer polo terrestre. El fenómeno se ve agravado por la contaminación de las llanuras de la India, que depositan  polvo negro en los glaciares, acelerando su fusión, destacan los investigadores.

Graves consecuencias

El informe, sin precedentes por su alcance, requirió cinco años de trabajo y reúne los puntos de vista de 350 investigadores y expertos de 22 países y 185 organizaciones. Destaca las graves consecuencias de este derretimiento para los 250 millones de habitantes de estas montañas y los 1.650 millones que viven en las cuencas de los ríos aguas abajo.

Los glaciares HKH alimentan a diez de los sistemas fluviales más grandes del mundo, incluidos los ríos Ganges, Indo, Amarillo, Mekong e Irrawaddy en Birmania. «Un aumento en la cantidad y el tamaño de los lagos glaciares causará una afluencia de agua en los ríos principales, lo que podría provocar inundaciones y la destrucción de cultivos», advierte el estudio.

Los glaciares que se derriten aumentarán los caudales de los ríos entre los años 2050 y 2060, pero a partir de la década de 2060, los flujos de los ríos entrarán en declive. Los ríos Indo y los del Asia Central serán los más afectados con un doble efecto catastrófico: primero inundaciones y luego pérdida de caudal.

El aumento del flujo del Ganges y del Brahmaputra también forzará cambios en la agricultura. Los derrumbes e inundaciones más frecuentes pondrán en peligro a más de mil millones de personas, advierte Icimod.

Revelación dramática

Lo que ocurre en el tercer polo terrestre es la manifestación más dramática de un calentamiento global que está afectando gravemente a los glaciares de todo el mundo, que han perdido una media de 0,9 metros de su volumen (equivalente en agua) entre 2013 y 2016, frente a los 0,2 metros desaparecidos entre 1981 y 1990, según informa el World Glacier Monitoring Service.

Hasta ahora se ha considerado que los polos terrestres son los más vulnerables al calentamiento global y que tanto el Ártico como la Antártida están experimentando las tasas más altas de pérdida de hielo.

El nuevo informe añade a esta evidencia algo de lo que hasta ahora nadie ha hablado: que el tercer polo terrestre puede perder dos tercios de sus glaciares en lo que va de siglo.

Pero mientras muchos estudios consideran que el Polo Norte y el Polo Sur son la prueba de que las emisiones antropogénicas están impulsando el retroceso de los glaciares, el derretimiento del hielo marino y el aumento del nivel del mar, un rincón del mundo que a menudo se pasa por alto podría perder dos tercios de sus glaciares al final del siglo, según el nuevo informe. Una revelación dramática que agudiza la crisis climática global.

La región del Hindu Kush-Himalaya es el hogar de una serie de las montañas más altas de la tierra, que incluyen los picos más altos y prominentes del mundo, el monte Everest (8.850 m, Nepal) y el K2 (8.611 m, Pakistán). Al menos más de 30 picos en el Himalaya superan los 7.620 m.

Referencia

The Hindu Kush Himalaya Assessment. Mountains, Climate Change, Sustainability and People. Editors:  Philippus Wester, Arabinda Mishra, Aditi Mukherji, Arun Bhakta Shrestha.ICIMOD. DOI:https://doi.org/10.1007/978-3-319-92288-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21