Tendencias21

El tipo de familia predice la forma en que los hijos procesarán sus emociones

El tipo de sistema familiar durante el embarazo y el primer año de un bebé predice la forma en que el niño procesará la información emocional en un futuro, ha revelado un estudio longitudinal de diez años de duración, llevado a cabo en la Universidad de Tampere (Finlandia). Estos resultados ampliarían el ámbito de aplicación de la llamada «Teoría del apego», que hasta ahora pone de relieve sobre todo la importancia de la relación madre-hijo.

El tipo de familia predice la forma en que los hijos procesarán sus emociones

El tipo de sistema familiar durante el embarazo y el primer año de un bebé predice la forma en que el niño procesará la información emocional en un futuro, ha revelado un estudio longitudinal de diez años de duración, llevado a cabo en la Universidad de Tampere (Finlandia). Los resultados destacan la importancia de todo el sistema familiar en el desarrollo emocional de los pequeños, y no solo de la relación temprana madre-hijo.

Los participantes en el estudio fueron 79 niños de diez años de edad, de diferentes tipos de familia. En el entorno experimental, se enseñó a estos niños imágenes emocionalmente positivas -de caras felices- e imágenes amenazantes, de rostros enojados.

Para la investigación, se utilizó además una técnica de Paradigma Dot-Probe, basada en la velocidad de reacción (a las imágenes). Así, en la tarea realizada por los pequeños se evaluó si estos centraban su atención en los estímulos emocionales de las imágenes o en otros elementos. Este tipo de sesgos atencionales indican formas automáticas y, a menudo inconscientes, de hacer frente a la emoción.

Resultó común entre los niños  procedentes de familias cohesivas (familias en las que los progenitores tenían una buena relación de pareja, y ambos una relación estrecha con el bebé) que estos prestasen atención en primer lugar a los estímulos amenazadores; para a continuación desconectar de ellos.

La sensibilidad a los estímulos amenazantes puede facilitar el darse cuenta de los estados emocionales de otras personas. Por otra parte, desconectarse de ellos también demuestra una capacidad eficiente y flexible para regular las experiencias emocionales negativas.

El efecto de la falta de límites

En cambio, los niños de familias no cohesivas (aquellas en las que la relación matrimonial no era buena y había poco afecto) centraron primero su atención en los estímulos amenazadores, pero, a diferencia del primer grupo, trasladaron su atención lejos de dichos estímulos, en lugar de desengancharse de ellos.

Este tipo de evasión atencional o de ‘huida’ se asocia a menudo con intentos automáticos de regular las experiencias negativas y de limitar el procesamiento de  información sobre amenazas. El niño puede haber desarrollado esta disposición para intentar regular sus propios sentimientos en un ambiente familiar conflictivo y emocionalmente distante.

Por último, aquellos niños de familias en las que los padres tenían dificultades para mantener los límites y carecían de confianza en sí mismos como padres centraron su atención en los estímulos amenazantes y mantuvieron su atención sobre ellos.

Quedarse ‘atascado’ en estos estímulos se asocia a menudo con dificultades para regular las experiencias emocionales negativas. El niño puede haber desarrollado este rasgo con el fin de aumentar sus experiencias emocionales y llamar la atención y cuidado en un ambiente familiar inseguro.

La importancia de todo el sistema

Estos resultados han sido interpretados desde el punto de vista de la regulación emocional. «Los niños pueden haber desarrollado estas estrategias de regulación emocional con el fin de adaptarse a su entorno familiar. Esta adaptación puede explicar, en parte, el riesgo posterior de los niños a sufrir trastornos de ansiedad y dificultades en las relaciones sociales», explica uno de los autores del estudio, el investigador Jallu Lindblom.

«Esta investigación abre nuevas vías de análisis, ya que los tipos de sistemas de familia no han sido previamente modelados con el tiempo. Los análisis sobre la regulación emocional después del primer año del niño también son raros», añade Lindblom.

Asimismo, señalan los científicos, el estudio «amplía el ámbito de aplicación de la la teoría del apego, que pone de relieve la importancia de la relación madre-hijo. La familia debe ser considerada como un todo, incluyendo la crianza temprana por parte de los padres y la relación de pareja. Esto es algo que debe ser tomado en cuenta en los dispensarios para niños y en las clases prenatales».

Referencia bibliográfica:

Lindblom Jallu, Peltola Mikko J., Vänskä Mervi, Hietanen Jari K., Laakso Anu, Tiitinen Aila, Tulppala Maija, Punamäki Raija-Leena. Early family system types predict children’s emotional attention biases at school age. International Journal of Behavioral Development (2015). DOI: 10.1177/0165025415620856.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21