Tendencias21
El trabajo nocturno o por turnos altera el metabolismo

El trabajo nocturno o por turnos altera el metabolismo

Trabajar de noche o por turnos perturba los relojes biológicos que regulan la actividad de órganos vitales. El metabolismo se interrumpe por la confusión en las señales biológicas que recibe el organismo para saber si es de día o de noche. Los ritmos alterados se asocian con la enfermedad renal crónica.

El trabajo nocturno o por turnos altera el metabolismo

Trabajar de noche o por turnos perturba los relojes biológicos sectoriales del organismo hasta tal punto que la comunicación entre el cerebro y algunos órganos vitales termina por enmarañarse completamente, según una investigación de la Universidad de Washington.

Nuestro cuerpo posee un reloj central, llamado biológico o interno, que regula los mecanismos bioquímicos y fisiológicos del organismo, otorgándoles un ritmo acompasado con el entorno. Este ritmo, de vigilia y sueño, dura 24 horas y se llama circadiano.

El reloj biológico está formado por dos pequeños núcleos de miles de neuronas que están situados en la base del cerebro. Esos núcleos reciben la información de la luz recogida por la retina, la procesan y envían a los sistemas inmunitario, endocrino, termorregulador y neurológico para sincronizar la actividad del organismo con los ciclos naturales.

Este reloj biológico o circadiano está conectado con otros relojes sectoriales que están distribuidos por todo el cuerpo, en el hígado, los pulmones, el timo, el bazo o las células sanguíneas. Son estos relojes sectoriales los que se ven seriamente afectados por el trabajo nocturno o por turnos.

Desde hace tiempo, los científicos han pensado que las perturbaciones metabólicas observadas en los trabajadores por turnos (unas veces trabajan de día, otras de noche, o por la mañana, o por la tarde) se debían al trastorno que esta actividad variable provocaba en el reloj biológico central.

El nuevo estudio, dirigido por el psicólogo Hans Van Dongen, especialista en el sueño, ha comprobado que los horarios escalonados perturban el funcionamiento de los órganos que regulan los relojes sectoriales, así como su comunicación con el reloj biológico central.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de 14 voluntarios sanos que acababan de completar un turno laboral de día o un turno de noche. Analizaron las muestras de sangre en busca de metabolitos,  compuestos, generalmente orgánicos, que participan en las reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular.

Se centraron especialmente en las reacciones químicas implicadas en la digestión, como la descomposición y la oxidación de las moléculas de los alimentos, así como en otros procesos metabólicos de las células y los órganos.

Ritmos cambiados

Y descubrieron que, siguiendo el horario del turno de noche, los ritmos de 24 horas en los metabolitos relacionados con el sistema digestivo cambiaban en 12 horas completas, a pesar de que el reloj biológico central en los cerebros de los participantes solo se había movido unas 2 horas. Además, observaron que el grupo de turno de noche tenía ritmos alterados en dos metabolitos comúnmente asociados con la enfermedad renal crónica: triptófano y quinurenina.

«Nadie sabía que los relojes biológicos en los órganos digestivos de las personas cambian tan profundamente debido a los turnos de trabajo, a pesar de que el reloj maestro del cerebro apenas se adapta a esos horarios»,  explica Hans Van Dongen, en un comunicado.

«Como resultado, algunas señales biológicas en los cuerpos de los trabajadores de turno dicen que es de día, mientras que otras señales dicen que es de noche, lo que causa la interrupción del metabolismo», añade.

Van Dongen dijo que el próximo paso será averiguar si los ritmos metabólicos cambiados son impulsados ​​por los horarios alterados de sueño y vigilia de los trabajadores por turnos, por  el cambio de horario de las comidas, o por ambos.

Una vez que se sepa, los científicos podrían identificar los procesos celulares  u hormonales subyacentes, lo que apoyaría el desarrollo de nuevos tratamientos para volver a  sincronizar los relojes cerebral y corporales de los trabajadores por turnos, para evitar consecuencias negativas a largo plazo para la salud.

Hasta ahora, el trabajo nocturno se ha asociado a mayores riesgos de obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas o cáncer, de seno, próstata o piel. La nueva investigación abre el camino a determinar si existe esta relación, por qué se produce y cómo corregirla.

Referencia

Separation of circadian- and behavior-driven metabolite rhythms in humans provides a window on peripheral oscillators and metabolism. Debra J. Skene et al. PNAS July 10, 2018. 201801183; DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1801183115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21