Tendencias21
La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La obesidad depende en gran parte de la anatomía cerebral, ha determinado una investigación. Las personas obesas son más sensibles que las demás a los estímulos alimenticios, así como menos aptos para resistirse a sus encantos. La enfermedad puede corregirse con entrenamientos cognitivos que contengan la presión genética.

La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La manera de pensar abre el camino a la obesidad, que por medio de los genes se vincula a la estructura y funcionamiento del cerebro, ha descubierto una investigación de la Universidad McGill publicada en PNAS.

El estudio se basa en los datos de imagen de resonancia magnética (IRM) y en test cognitivos desarrollados con 1.200 personas procedentes del Proyecto Connectome Humain. Analizando estos datos, los investigadores han descubierto que las personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) alto, muestran una flexibilidad cognitiva, capacidad de gratificación, competencias visuoespaciales y memoria verbal menores que las demás personas.

También apreciaron que estas personas tienen una tendencia a presentar una corteza prefrontal izquierda más gruesa y un córtex prefrontal derecho más delgado. Además, el volumen de la amígdala izquierda, a la que se le atribuye un papel en la reacción a los estímulos alimenticios, es mayor en las personas con el IMC elevado, así como el volumen de las estructuras cerebrales asociadas a la memoria episódica y la mediación contextual.

En consecuencia, según los investigadores, es posible diseñar un modelo según el cual las personas que tienen propensión a la obesidad son más sensibles que las demás a los estímulos alimenticios visuales, así como menos aptos para resistirse a sus encantos, obviando así el aspecto negativo de la alimentación, como el aumento de peso.

Numerosas personas analizadas en el estudio eran hermanos o hermanas, incluso algunos gemelos idénticos. De esta forma, los investigadores pudieron determinar el carácter transmisible de los factores relacionados con la obesidad, medido a través del IMC.

Aplicando métodos estadísticos, los investigadores han descubierto que numerosos aspectos cognitivos y neurológicos están vinculados a la obesidad, sugiriendo incluso que el papel de la genética en la obesidad se manifiesta al menos en parte por medio de la anatomía cerebral y de las funciones cognitivas.

Uku Vainik, autor de responsable del estudio, explica en un comunicado que  “esta investigación será útil para el desarrollo de intervenciones destinadas a ayudar a las personas afectadas por la obesidad”.

Entrenamiento cognitivo

Añade que la modificación de los factores neuro-comportamentales a través del entrenamiento cognitivo puede mejorar, por ejemplo, la aptitud a resistir la tentación de comer.

Las intervenciones no se limitarían a la dieta, sino que incidirían sobre todo en el perfil neuro-comportamental con el que la obesidad está relacionada genéticamente. Estas intervenciones podrían ayudar a contener el aumento de peso a pesar de la presión genética, concluye.

Alain Dagher, autor principal del estudio, añade que “esta investigación refuerza la teoría según la cual el control del peso depende en parte de los sistemas cerebrales de alto nivel que intervienen en la cognición, la toma de decisiones y la motivación”.

Añade que las diferencias individuales de los sistemas cerebrales que rigen el consumo de alimentos son moderadamente transmisibles genéticamente, lo que significa que la genética no es el factor determinante en la aparición y control de la obesidad.

Según la OMS, la obesidad ha alcanzado proporciones endémicas a nivel mundial, ya que mata cada año a casi tres millones de personas. La obesidad se alcanza cuando el índice de masa corporal (IMC, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m².​

Referencia

Neurobehavioral correlates of obesity are largely heritable. Uku Vainik et alia. PNAS. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1718206115
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21