Tendencias21
La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La obesidad depende en gran parte de la anatomía cerebral, ha determinado una investigación. Las personas obesas son más sensibles que las demás a los estímulos alimenticios, así como menos aptos para resistirse a sus encantos. La enfermedad puede corregirse con entrenamientos cognitivos que contengan la presión genética.

La obesidad depende en parte de la manera de pensar

La manera de pensar abre el camino a la obesidad, que por medio de los genes se vincula a la estructura y funcionamiento del cerebro, ha descubierto una investigación de la Universidad McGill publicada en PNAS.

El estudio se basa en los datos de imagen de resonancia magnética (IRM) y en test cognitivos desarrollados con 1.200 personas procedentes del Proyecto Connectome Humain. Analizando estos datos, los investigadores han descubierto que las personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) alto, muestran una flexibilidad cognitiva, capacidad de gratificación, competencias visuoespaciales y memoria verbal menores que las demás personas.

También apreciaron que estas personas tienen una tendencia a presentar una corteza prefrontal izquierda más gruesa y un córtex prefrontal derecho más delgado. Además, el volumen de la amígdala izquierda, a la que se le atribuye un papel en la reacción a los estímulos alimenticios, es mayor en las personas con el IMC elevado, así como el volumen de las estructuras cerebrales asociadas a la memoria episódica y la mediación contextual.

En consecuencia, según los investigadores, es posible diseñar un modelo según el cual las personas que tienen propensión a la obesidad son más sensibles que las demás a los estímulos alimenticios visuales, así como menos aptos para resistirse a sus encantos, obviando así el aspecto negativo de la alimentación, como el aumento de peso.

Numerosas personas analizadas en el estudio eran hermanos o hermanas, incluso algunos gemelos idénticos. De esta forma, los investigadores pudieron determinar el carácter transmisible de los factores relacionados con la obesidad, medido a través del IMC.

Aplicando métodos estadísticos, los investigadores han descubierto que numerosos aspectos cognitivos y neurológicos están vinculados a la obesidad, sugiriendo incluso que el papel de la genética en la obesidad se manifiesta al menos en parte por medio de la anatomía cerebral y de las funciones cognitivas.

Uku Vainik, autor de responsable del estudio, explica en un comunicado que  “esta investigación será útil para el desarrollo de intervenciones destinadas a ayudar a las personas afectadas por la obesidad”.

Entrenamiento cognitivo

Añade que la modificación de los factores neuro-comportamentales a través del entrenamiento cognitivo puede mejorar, por ejemplo, la aptitud a resistir la tentación de comer.

Las intervenciones no se limitarían a la dieta, sino que incidirían sobre todo en el perfil neuro-comportamental con el que la obesidad está relacionada genéticamente. Estas intervenciones podrían ayudar a contener el aumento de peso a pesar de la presión genética, concluye.

Alain Dagher, autor principal del estudio, añade que “esta investigación refuerza la teoría según la cual el control del peso depende en parte de los sistemas cerebrales de alto nivel que intervienen en la cognición, la toma de decisiones y la motivación”.

Añade que las diferencias individuales de los sistemas cerebrales que rigen el consumo de alimentos son moderadamente transmisibles genéticamente, lo que significa que la genética no es el factor determinante en la aparición y control de la obesidad.

Según la OMS, la obesidad ha alcanzado proporciones endémicas a nivel mundial, ya que mata cada año a casi tres millones de personas. La obesidad se alcanza cuando el índice de masa corporal (IMC, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m².​

Referencia

Neurobehavioral correlates of obesity are largely heritable. Uku Vainik et alia. PNAS. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1718206115
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente