Tendencias21

También perderemos las zonas periglaciares

Las zonas periglaciares del planeta, que rodean a los glaciares, desaparecerán completamente este siglo, según una nueva investigación. Su declive será rápido e inevitable debido a los grandes cambios que han sufrido por el cambio climático, entre ellos el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

También perderemos las zonas periglaciares

Científicos de las universidades de Exeter y Helsinki, y del Instituto Meteorológico de Finlandia, han descubierto que el declive de las zonas frías periglaciares del planeta es inevitable. Incluso aplicando los cálculos más optimistas sobre las emisiones de carbono, estiman una reducción del 72 % de la zona periglaciar que cubre la región norte de Europa a lo largo de este siglo.

Si en la actualidad un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre está situada a su vez en zonas periglaciares, que son las  zonas situadas en las proximidades de las regiones glaciares, principalmente en las regiones lejanas meridionales y septentrionales y en altitudes elevadas.

Estas regiones, cuya superficie está sometida a procesos controlados por el permafrost y las heladas, son fundamentales para la criósfera, la parte de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido. El permafrost​ es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra.

Estos investigadores concluyen que, incluso en los cálculos más optimistas de emisiones de carbono, las zonas periglaciares se reducirán considerablemente para 2050 y prácticamente desaparecerán en el año 2100.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se señala que las regiones periglaciares han sufrido grandes cambios debido al cambio climático, entre ellos, el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

Es más, añaden, además de modificar los paisajes y la diversidad, estos cambios en las condiciones del suelo pueden generar «retroalimentaciones climáticas». Ante esta situación, ciertos sistemas interdependientes, como la reflectividad de la superficie del suelo (luz reflejada por el hielo y la nieve), pueden poner en marcha procesos capaces de ampliar o paliar los efectos del cambio climático.

El equipo científico investigó cuatro procesos específicos de las zonas periglaciares. Su trabajo se basó en datos obtenidos a distancia y cuantificados sobre el terreno a una escala sin precedentes para investigar características de la superficie activas relacionadas con la crioturbación, la gelivación, la nivación y la formación de terraplenes de turba en la región de Fennoscandia, que agrupa a la península escandinava, la península de Kola, Carelia y Finlandia, y que está situada a una latitud elevada con una superficie conjunta cercana a 78.000 km2.

Los investigadores sostienen que, al no existir un permafrost profundo —a diferencia de otras regiones comparables, como en la zona ártica de Canadá—, los cambios en los procesos de superficie serán probablemente rápidos.

Indican además que los cambios en esta región son representativos de los que probablemente se produzcan también en otros paisajes similares sensibles en latitudes elevadas y con zonas de permafrost discontinuas y aisladas, como por ejemplo, grandes extensiones de Canadá y Rusia, situadas a una latitud norte de entre cincuenta y cinco y setenta grados.

También perderemos las zonas periglaciares

Algoritmos estadísticos

El equipo analizó los procesos de superficie mediante una técnica de modelización basada en algoritmos estadísticos con los que hacer un seguimiento de variables climáticas, como los grados-días de congelación y posterior descongelación, la precipitación de lluvia y nieve, la topografía local y las características del suelo.

Tras determinar las distribuciones basales climáticas para el periodo de 1981 a 2010, crearon proyecciones climáticas de las concentraciones de gases de efecto invernadero basándose en tres escenarios RCP (trayectoria de concentración representativa) y abarcando dos periodos (de 2040 a 2069 y de 2070 a 2099).

Concluyeron que es probable que se reduzca la extensión de las regiones con clima periglaciar estudiadas y que para finales de este siglo sólo existan procesos de superficie periglaciares activos a altitudes elevadas.

El Dr. Juha Aalto, de la Universidad de Helsinki y el Instituto Meteorológico de Finlandia, expresó su preocupación en un comunicado de su universidad: «Los resultados sugieren que caben esperar cambios drásticos en las actuales zonas periglaciales, con independencia de las políticas de mitigación del cambio climático que se apliquen».

En relación con las implicaciones de los resultados,  Aalto señaló: «Nuestros resultados apuntan a cambios importantes en la flora del norte de Europa. Muchas especies raras solo sobreviven en zonas de intensas heladas o nieves tardías, y la desaparición de estos entornos singulares reducirá la biodiversidad».

Referencia

Statistical modelling predicts almost complete loss of major periglacial processes in Northern Europe by 2100. Nature Communications 8, Article number: 515 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00669-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente