Tendencias21

También perderemos las zonas periglaciares

Las zonas periglaciares del planeta, que rodean a los glaciares, desaparecerán completamente este siglo, según una nueva investigación. Su declive será rápido e inevitable debido a los grandes cambios que han sufrido por el cambio climático, entre ellos el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

También perderemos las zonas periglaciares

Científicos de las universidades de Exeter y Helsinki, y del Instituto Meteorológico de Finlandia, han descubierto que el declive de las zonas frías periglaciares del planeta es inevitable. Incluso aplicando los cálculos más optimistas sobre las emisiones de carbono, estiman una reducción del 72 % de la zona periglaciar que cubre la región norte de Europa a lo largo de este siglo.

Si en la actualidad un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre está situada a su vez en zonas periglaciares, que son las  zonas situadas en las proximidades de las regiones glaciares, principalmente en las regiones lejanas meridionales y septentrionales y en altitudes elevadas.

Estas regiones, cuya superficie está sometida a procesos controlados por el permafrost y las heladas, son fundamentales para la criósfera, la parte de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido. El permafrost​ es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra.

Estos investigadores concluyen que, incluso en los cálculos más optimistas de emisiones de carbono, las zonas periglaciares se reducirán considerablemente para 2050 y prácticamente desaparecerán en el año 2100.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se señala que las regiones periglaciares han sufrido grandes cambios debido al cambio climático, entre ellos, el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

Es más, añaden, además de modificar los paisajes y la diversidad, estos cambios en las condiciones del suelo pueden generar «retroalimentaciones climáticas». Ante esta situación, ciertos sistemas interdependientes, como la reflectividad de la superficie del suelo (luz reflejada por el hielo y la nieve), pueden poner en marcha procesos capaces de ampliar o paliar los efectos del cambio climático.

El equipo científico investigó cuatro procesos específicos de las zonas periglaciares. Su trabajo se basó en datos obtenidos a distancia y cuantificados sobre el terreno a una escala sin precedentes para investigar características de la superficie activas relacionadas con la crioturbación, la gelivación, la nivación y la formación de terraplenes de turba en la región de Fennoscandia, que agrupa a la península escandinava, la península de Kola, Carelia y Finlandia, y que está situada a una latitud elevada con una superficie conjunta cercana a 78.000 km2.

Los investigadores sostienen que, al no existir un permafrost profundo —a diferencia de otras regiones comparables, como en la zona ártica de Canadá—, los cambios en los procesos de superficie serán probablemente rápidos.

Indican además que los cambios en esta región son representativos de los que probablemente se produzcan también en otros paisajes similares sensibles en latitudes elevadas y con zonas de permafrost discontinuas y aisladas, como por ejemplo, grandes extensiones de Canadá y Rusia, situadas a una latitud norte de entre cincuenta y cinco y setenta grados.

También perderemos las zonas periglaciares

Algoritmos estadísticos

El equipo analizó los procesos de superficie mediante una técnica de modelización basada en algoritmos estadísticos con los que hacer un seguimiento de variables climáticas, como los grados-días de congelación y posterior descongelación, la precipitación de lluvia y nieve, la topografía local y las características del suelo.

Tras determinar las distribuciones basales climáticas para el periodo de 1981 a 2010, crearon proyecciones climáticas de las concentraciones de gases de efecto invernadero basándose en tres escenarios RCP (trayectoria de concentración representativa) y abarcando dos periodos (de 2040 a 2069 y de 2070 a 2099).

Concluyeron que es probable que se reduzca la extensión de las regiones con clima periglaciar estudiadas y que para finales de este siglo sólo existan procesos de superficie periglaciares activos a altitudes elevadas.

El Dr. Juha Aalto, de la Universidad de Helsinki y el Instituto Meteorológico de Finlandia, expresó su preocupación en un comunicado de su universidad: «Los resultados sugieren que caben esperar cambios drásticos en las actuales zonas periglaciales, con independencia de las políticas de mitigación del cambio climático que se apliquen».

En relación con las implicaciones de los resultados,  Aalto señaló: «Nuestros resultados apuntan a cambios importantes en la flora del norte de Europa. Muchas especies raras solo sobreviven en zonas de intensas heladas o nieves tardías, y la desaparición de estos entornos singulares reducirá la biodiversidad».

Referencia

Statistical modelling predicts almost complete loss of major periglacial processes in Northern Europe by 2100. Nature Communications 8, Article number: 515 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00669-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21