Tendencias21

El yogur es el único lácteo que reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2

El yogur es el único lácteo que reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (no insulinodependiente). Ni el queso, ni la leche producen ese beneficio, según un estudio realizado en Harvard (Boston, EEUU), que sin embargo matiza que aún hay que hacer ensayos aleatorios para comprobarlo fehacientemente. En principio, son las bacterias probióticas del yogur las que reducen el riesgo.

El yogur es el único lácteo que reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2

Hasta ahora, numerosas investigaciones habían demostrado que consumir yogur ayudaba a reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (no insulino-dependiente). Sin embargo, se desconocía la relación que guardaba el consumo de otros tipos de lácteos con el riesgo de padecer esta enfermedad.

Un nuevo estudio ha analizado la influencia que ejercen los lácteos –como la leche, el queso y los yogures– en la reducción del riesgo de padecer diabetes tipo 2. Según los investigadores, consumir frecuentemente yogur puede ayudar a conseguirlo, al contrario de los otros lácteos.

Con el trabajo que se publica esta semana en la revista BMC Medicine “se desmiente la idea de que otros productos lácteos, como leche y el queso, estén relacionados con el riesgo de diabetes”, afirma a Sinc Mu Chen, investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Boston, EE.UU.).

Para llegar a estar conclusiones, los científicos analizaron los resultados de tres estudios de cohortes que siguieron la historia y el estilo de vida de profesionales de la salud (dentistas, farmacéuticos, veterinarios, médicos, podólogos y enfermeras) con edades de entre 25 y 75 años.

En total, se analizaron 194.500 personas, por lo que se considera el estudio más completo realizado hasta la fecha. “No solo analizamos los datos de nuestras cohortes, sino que también se realizó un metaanálisis con la integración de resultados previos”, indica el líder del estudio.

Durante la investigación, el equipo de científicos registró 15.156 nuevos casos de diabetes tipo 2 entre las personas de la muestra que tomaron leche, queso y yogur por separado. A pesar de haber consumido los diferentes lácteos, el estudio revela que el riesgo de desarrollar la diabetes persiste.

Las bacterias

Sin embargo, al relacionar los resultados con la edad y el índice de masa corporal (factores de riesgo de enfermedades crónicas), se encontró que solo con el consumo de 28 gramos de yogur al día se reduce un 18% el riesgo de padecerla.

Investigaciones previas habían atribuido al calcio, al magnesio o a los ácidos grasos esta reducción. Pero el nuevo estudio demuestra que son las bacterias probióticas que se encuentran en el yogur las que mejoran los perfiles de grasa y el estado antioxidante en las personas con diabetes tipo 2.

Sin embargo, el misterio no está del todo resuelto: “Un mayor consumo de yogur es beneficioso para reducir el riesgo de diabetes, pero se necesitan ensayos clínicos aleatorios para confirmarlo”, explica Chen.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o cuando las células del cuerpo desarrollan resistencia a esta hormona. Cerca de 366 millones de personas padecen la enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Mu Chen, Qi Sun, Edward Giovannucci, Dariush Mozaffarian, JoAnn E Manson, Walter C Willett, Frank B Hu: Dairy consumption and risk of type 2 diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated meta-analysis. BMC Medicine (2014). DOI:10.1186/s12916-014-0215-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21