Tendencias21

Una planta de la medicina china puede ayudar a tratar el cáncer

Investigadores del Reino Unido han comprobado que una planta de la medicina tradicional china, utilizada para la fiebre y problemas de hígado y pulmón, tiene compuestos que pueden ayudar a tratar el cáncer. Además, otro estudio realizado en EE.UU., ha descubierto que el potencial inmunitario de otra fórmula de la medicina china está en las bacterias de las raíces de una de las plantas que la componen. Por Carlos Gómez Abajo.

Una planta de la medicina china puede ayudar a tratar el cáncer

Una nueva investigación dirigido por la profesora Cathie Martin, del Centro John Innes (Norwich, Reino Unido), ha puesto de manifiesto cómo una planta utilizada en la medicina tradicional china produce compuestos que pueden ayudar a tratar el cáncer y las enfermedades del hígado.

La escutelaria china, Scutellaria baicalensis – también conocida en la medicina china como Huang Qin– se utiliza tradicionalmente como un tratamiento para los problemas de fiebre, hígado y pulmón.

La investigación previa con células cultivadas en el laboratorio ha demostrado que ciertos compuestos llamados isoflavonas, que se encuentran en las raíces de esta planta, no sólo tienen efectos anti-virales y anti-oxidantes beneficiosos, sino que también pueden matar a los cánceres humanos dejando a las células sanas intactas. En modelos animales vivos, estas flavonas también han frenado el crecimiento del tumor.

Como grupo de compuestos, las flavonas se comprenden relativamente bien. Sin embargo, las flavonas beneficiosos que se encuentran en las raíces de Huang-Qin, como wogonin y baicalin, son diferentes: la falta de un grupo OH (hidroxilo) en su estructura química hacía preguntarse a los científicos cómo se producían en la planta.

Cathie Martin, autora principal del artículo publicado en Science Advances, explica en la nota de prensa del Centro John Innes: «Muchos flavonas se sintetizan utilizando un compuesto llamado naringenina como bloque de construcción. Pero la naringenina tiene un grupo hidroxilo unido a ella, y no hay ninguna enzima conocida que lo quite para producir las flavonas que encontramos en las raíces de Huang-Qin».

El misterio

Trabajando en colaboración con científicos chinos, Martin y su equipo exploraron la posibilidad de que las flavonas específicas de la raíz de Huang-Qin (RSFs) se produjeran a través de una vía bioquímica diferente. Paso a paso, los científicos desenredaron el mecanismo, que implica a nuevas enzimas que producen RSFs utilizando un bloque de construcción diferente llamado crisina.

«Creemos que esta vía biosintética ha evolucionado relativamente poco en las raíces de Scutellaria, apartándose de la vía clásica que produce flavonas en hojas y flores, específicamente para producir crisina y sus derivados flavonas», dice Martin.

«Conocer esta vía debería ayudarnos a producir estas flavonas especiales en grandes cantidades. El interés en los remedios tradicionales ha aumentado drásticamente en China desde que Tu Youyou fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2015 por su trabajo con la artemisinina. Es interesante tener en cuenta que las plantas que se han utilizado como remedios tradicionales chinos durante miles de años pueden conducir a medicamentos modernos eficaces.»

Bacterias

Mientras, un estudio realizado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.) ha demostrado que los efectos inmunitarios de la fórmula de hierbas Juzen-taiho-to, también conocida como shi quan da bu tang, una de las más populares en China y Japón, se deben, al menos en parte, a las bacterias que crecen en las raíces de una de las hierbas que componen la fórmula.

Juzen-taiho-to es una fórmula con siglos de antigüedad, cuyo nombre significa «gran decocción tonificante con todo incluido». Entre sus 10 componentes están la canela, el ginseng, el regaliz y una variedad de otras raíces y hongos que se muelen formando un polvo fino y que se consumen como un caldo similar al té.

Los investigadores se centraron en su más potente ingrediente, Angelica sinensis, una planta china indígena conocida como «ginseng hembra.» Los intentos de determinar la actividad inmunoestimulante de la propia planta no les llevaban a ningún lado, así que ampliaron la búsqueda utilizando una técnica conocida como metagenómica, que les permitió seleccionar compuestos activos tanto en la planta como en los microbios que crecen en ella.

Los resultados revelaron colonias de bacterias Rahnella aquatilis que crecen en las raíces de Angelica. Una investigación más profunda mostró que las Rahnella tienen en su superficie una colección de grandes moléculas conocidas como lipopolisacáridos. Son estas moléculas y, específicamente, un componente de ellas conocido como lípido A, las que parecen ser responsables de potentes efectos inmunoestimulantes de la planta. El equipo confirmó con otras pruebas que las moléculas son potentes inmunoestimulantes con baja toxicidad.

El descubrimiento, señalan los científicos en una nota de prensa de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular (ASBMB), recogida por Newswise, refuerza la idea de que hay bacterias beneficiosas para la salud.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, y se presentó en la reunión anual de la ASBMB, hace unos días.

Referencia bibliográfica:

Q. Zhao, Y. Zhang, G. Wang, L. Hill, J.-K. Weng, X.-Y. Chen, H. Xue, C. Martin: A specialized flavone biosynthetic pathway has evolved in the medicinal plant, Scutellaria baicalensis. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1501780.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21