Tendencias21

Una planta de la medicina china puede ayudar a tratar el cáncer

Investigadores del Reino Unido han comprobado que una planta de la medicina tradicional china, utilizada para la fiebre y problemas de hígado y pulmón, tiene compuestos que pueden ayudar a tratar el cáncer. Además, otro estudio realizado en EE.UU., ha descubierto que el potencial inmunitario de otra fórmula de la medicina china está en las bacterias de las raíces de una de las plantas que la componen. Por Carlos Gómez Abajo.

Una planta de la medicina china puede ayudar a tratar el cáncer

Una nueva investigación dirigido por la profesora Cathie Martin, del Centro John Innes (Norwich, Reino Unido), ha puesto de manifiesto cómo una planta utilizada en la medicina tradicional china produce compuestos que pueden ayudar a tratar el cáncer y las enfermedades del hígado.

La escutelaria china, Scutellaria baicalensis – también conocida en la medicina china como Huang Qin– se utiliza tradicionalmente como un tratamiento para los problemas de fiebre, hígado y pulmón.

La investigación previa con células cultivadas en el laboratorio ha demostrado que ciertos compuestos llamados isoflavonas, que se encuentran en las raíces de esta planta, no sólo tienen efectos anti-virales y anti-oxidantes beneficiosos, sino que también pueden matar a los cánceres humanos dejando a las células sanas intactas. En modelos animales vivos, estas flavonas también han frenado el crecimiento del tumor.

Como grupo de compuestos, las flavonas se comprenden relativamente bien. Sin embargo, las flavonas beneficiosos que se encuentran en las raíces de Huang-Qin, como wogonin y baicalin, son diferentes: la falta de un grupo OH (hidroxilo) en su estructura química hacía preguntarse a los científicos cómo se producían en la planta.

Cathie Martin, autora principal del artículo publicado en Science Advances, explica en la nota de prensa del Centro John Innes: «Muchos flavonas se sintetizan utilizando un compuesto llamado naringenina como bloque de construcción. Pero la naringenina tiene un grupo hidroxilo unido a ella, y no hay ninguna enzima conocida que lo quite para producir las flavonas que encontramos en las raíces de Huang-Qin».

El misterio

Trabajando en colaboración con científicos chinos, Martin y su equipo exploraron la posibilidad de que las flavonas específicas de la raíz de Huang-Qin (RSFs) se produjeran a través de una vía bioquímica diferente. Paso a paso, los científicos desenredaron el mecanismo, que implica a nuevas enzimas que producen RSFs utilizando un bloque de construcción diferente llamado crisina.

«Creemos que esta vía biosintética ha evolucionado relativamente poco en las raíces de Scutellaria, apartándose de la vía clásica que produce flavonas en hojas y flores, específicamente para producir crisina y sus derivados flavonas», dice Martin.

«Conocer esta vía debería ayudarnos a producir estas flavonas especiales en grandes cantidades. El interés en los remedios tradicionales ha aumentado drásticamente en China desde que Tu Youyou fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2015 por su trabajo con la artemisinina. Es interesante tener en cuenta que las plantas que se han utilizado como remedios tradicionales chinos durante miles de años pueden conducir a medicamentos modernos eficaces.»

Bacterias

Mientras, un estudio realizado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.) ha demostrado que los efectos inmunitarios de la fórmula de hierbas Juzen-taiho-to, también conocida como shi quan da bu tang, una de las más populares en China y Japón, se deben, al menos en parte, a las bacterias que crecen en las raíces de una de las hierbas que componen la fórmula.

Juzen-taiho-to es una fórmula con siglos de antigüedad, cuyo nombre significa «gran decocción tonificante con todo incluido». Entre sus 10 componentes están la canela, el ginseng, el regaliz y una variedad de otras raíces y hongos que se muelen formando un polvo fino y que se consumen como un caldo similar al té.

Los investigadores se centraron en su más potente ingrediente, Angelica sinensis, una planta china indígena conocida como «ginseng hembra.» Los intentos de determinar la actividad inmunoestimulante de la propia planta no les llevaban a ningún lado, así que ampliaron la búsqueda utilizando una técnica conocida como metagenómica, que les permitió seleccionar compuestos activos tanto en la planta como en los microbios que crecen en ella.

Los resultados revelaron colonias de bacterias Rahnella aquatilis que crecen en las raíces de Angelica. Una investigación más profunda mostró que las Rahnella tienen en su superficie una colección de grandes moléculas conocidas como lipopolisacáridos. Son estas moléculas y, específicamente, un componente de ellas conocido como lípido A, las que parecen ser responsables de potentes efectos inmunoestimulantes de la planta. El equipo confirmó con otras pruebas que las moléculas son potentes inmunoestimulantes con baja toxicidad.

El descubrimiento, señalan los científicos en una nota de prensa de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular (ASBMB), recogida por Newswise, refuerza la idea de que hay bacterias beneficiosas para la salud.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, y se presentó en la reunión anual de la ASBMB, hace unos días.

Referencia bibliográfica:

Q. Zhao, Y. Zhang, G. Wang, L. Hill, J.-K. Weng, X.-Y. Chen, H. Xue, C. Martin: A specialized flavone biosynthetic pathway has evolved in the medicinal plant, Scutellaria baicalensis. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1501780.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21