Tendencias21

Responder a los balbuceos de un bebé al leerle mejora su aprendizaje

Un estudio de la Universidad de Iowa (EE.UU.) ha observado que las madres que responden a sus bebés de 12 meses, mientras les leen un libro, potencian el desarrollo de la lengua. Imitar sus sonidos, o ampliarlos, es la forma más habitual de conversación que se establece.

Responder a los balbuceos de un bebé al leerle mejora su aprendizaje

La próxima vez que le lea a su bebé, preste atención a sus balbuceos y respóndales. La interacción, no sólo el sonido de las palabras leídas de una página, es la clave para el desarrollo del lenguaje durante la lectura.

Así lo afirma un nuevo estudio de la Universidad de Iowa (EE.UU.), que analizó cómo respondían las madres a sus bebés de 12 meses, durante la lectura de libros, juego con marionetas, y juego con juguetes. Lo que los investigadores encontraron es que los bebés hacen más sonidos parecidos al habla durante la lectura que cuando juegan con marionetas o juguetes. También descubrieron que las madres respondían más a este tipo de sonidos al leer a sus hijos que en las otras actividades.

Los hallazgos podrían explicar por qué la lectura de libros se ha relacionado con el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños, señala la información de la universidad.

«Una gran cantidad de investigaciones muestran que leer libros, incluso a niños de tan solo seis meses de edad, es importante para que surja el lenguaje, pero estoy tratando de explicar por qué, observando detalles, como la respuesta a los sonidos de los niños», dice Julie Gros-Louis, profesora asistente de psicología en la UI y autora del estudio, publicado en Language Learning and Development.

«Si sabemos qué interacciones específicas se están produciendo entre el cuidador y el niño y podemos vincularlas con los resultados de lenguaje, tendríamos algo más que decirles a los padres aparte de que lean mucho a sus hijos», añade.

El estudio también encontró que fuera cual fuera el contexto, las respuestas de las madres a los sonidos tipo-habla a menudo eran imitaciones o una ampliación de dichos sonidos. Por ejemplo, si el bebé decía: «Bo», la madre respondería con «Bo-bo» o «Bola», incluso aunque no tuviera nada que ver con la historia leída.

Gros-Louis dice que utilizó a las madres y sus bebés para este estudio porque sus interacciones se han estudiado más que las que existen entre los padres y sus hijos. Por lo tanto, podía comparar con mayor facilidad sus hallazgos con los estudios anteriores.

Interacciones

En este caso, los investigadores observaron las interacciones de 34 madres y sus bebés de 12 meses durante tres períodos de 10 minutos, en diferentes actividades: juegos con títeres, juego con juguetes, y leer un libro. La marioneta era un mono de tela; el juguete, un granero con partes manipulables, como botones para presionar; y los libros tenían imágenes brillantes y oraciones simples en lugar de palabras sueltas. Los bebés estaban sentados en una silla alta para controlar que estuvieran cerca de sus madres y evitar que se levantaran y se movieran por la sala de juegos.

Luego, los investigadores codificaron las vocalizaciones de cada niño y las respuestas de su madre. Las vocalizaciones incluían cualquier sonido que hiciera el bebé excepto los lloros, toses, hipidos y gruñidos. Las respuestas de las madres se clasificaron en las siguientes categorías: agradecimientos («mmm», «ajá»); atribuciones («es bonito»); directivas («empuja»); nominales («es una pelota»); vocalizaciones de juego («¡te cogí!»); preguntas; e imitaciones/ampliaciones.

«Los resultados pueden contribuir a la comprensión de cómo se relaciona la lectura a los niños preverbales con el desarrollo de idiomas, que no se entiende bien, en contraste con las interacciones de lectura con niños mayores», explica el estudio.

Esta no es la primera vez que Gros-Louis estudia cómo responden las madres a los balbuceos de sus hijos. En un estudio publicado en 2014, ella y otros investigadores de la Universidad de Indiana encontraron que las madres que entablan conversación de forma consciente con los balbuceos de sus hijos de 8 meses podían acelerar la vocalización y el aprendizaje de la lengua de sus hijos.

Referencia bibliográfica:

Julie Gros-Louis, Meredith J. West, Andrew P. King: The Influence of Interactive Context on Prelinguistic Vocalizations and Maternal Responses. Language Learning and Development (2016). DOI: 10.1080/15475441.2015.1053563.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21