Tendencias21
Enseñar empatía mejora las habilidades creativas de los alumnos

Enseñar empatía mejora las habilidades creativas de los alumnos

La enseñanza y promoción de la empatía en el ámbito escolar tiene múltiples ventajas: estimula el pensamiento creativo, la resolución práctica de problemas cotidianos, la capacidad para expresar emociones y la apertura mental.

La empatía no solo puede enseñarse, sino que fomenta la capacidad de pensar creativamente y de resolver mejor los problemas del mundo real. Un paquete de herramientas de pensamiento diseñadas con ese fin mejora la «expresividad emocional» y la «mentalidad abierta”, así como profundiza el compromiso de los alumnos con el aprendizaje, según una investigación de la Universidad de Cambridge.

Un estudio realizado durante un año con alumnos de 13 y 14 años de dos escuelas de Londres permite concluir que enseñar empatía no tiene solamente beneficios sociales y afectivos: también potencia la creatividad, la tolerancia y la capacidad para resolver problemas que se enfrentan a diario en el mundo real.

La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otras personas, percibiendo sus sentimientos, pensamientos y emociones. Permite entender al otro como un similar, con su propio desarrollo individual pero con características en común que hacen posible sentirnos parte de sus alegrías, sus tristezas o sus problemas, aceptando al mismo tiempo las diferencias.

Teniendo en cuenta el sentido de la empatía, queda claro que debería ser uno de los principales objetivos en los planes pedagógicos si es que la educación apunta a formar personas más solidarias, tolerantes y creativas, más allá de la eficacia que se pueda perseguir en el dominio de determinadas técnicas o saberes.

El valor de la empatía

Con este propósito, investigadores de la Universidad de Cambridge llevaron adelante un estudio que tuvo como objetivo evaluar el impacto de un conjunto de herramientas de pensamiento orientadas a enseñar y fomentar la empatía en las escuelas. Según un comunicado, compararon los resultados del plan mencionado con el análisis de grupos escolares que siguieron un plan educativo estandarizado.

Las conclusiones son contundentes: expresan que los alumnos de 13 y 14 años que pasaron por la experiencia de promoción de la empatía obtuvieron resultados de aprendizaje beneficiosos en múltiples campos, aventajando claramente a sus pares que siguieron el programa tradicional.

Por ejemplo, al comparar los datos en cuanto a creatividad al iniciar el ciclo escolar, los alumnos de la escuela que sigue el formato estándar aventajaban en un 11% en las pruebas a los niños del otro centro educativo, que aún no habían comenzado a cursar con el paquete especial de herramientas.

Sin embargo, al finalizar el año y luego de cursar el programa especializado, los alumnos que trabajaron más en la empatía superaron en un 78% en las pruebas a sus pares que habían seguido el programa convencional, nuevamente en el área de la creatividad y luego de aplicarse un riguroso test psicométrico.

Cambios sociales positivos

Según los autores de la investigación, publicada recientemente en la revista Improving Schools, estos resultados se repiten en otros ítems analizados. Es el caso de la expresividad emocional, un área en el cual los alumnos que siguieron el programa con promoción de la empatía mostraron un avance de un 64% en solamente un año de aplicación.

En el marco del estudio, los especialistas intentaron generar la empatía en los niños enfrentándolos a problemas y situaciones en el mundo real que deben superar otras personas, pero que también podrían tener que enfrentar ellos mismos o sus seres queridos.

Se observaron cambios positivos en cuanto a la comprensión y aceptación de las variantes de género o la apertura mental frente a las diferencias de pensamiento, entre otras cuestiones.

Las actitudes empáticas fueron trabajadas con los alumnos como un eje transversal, aplicándose a aspectos de diferentes áreas y asignaturas. La experiencia es similar a un estudio anterior realizado en Finlandia, pero que en ese caso estuvo orientado mayormente en el papel del docente.

Según los científicos, el estudio demuestra que la educación no debe basarse únicamente en los resultados de los exámenes, en el dominio de técnicas o en la eficacia: también debe considerar a la empatía como una habilidad básica para crear personas más solidarias y comprometidas, capaces de propiciar cambios sociales positivos.

Referencia

Empathy is the mother of invention: Emotion and cognition for creativity in the classroom. Helen Demetriou and Bill Nicholl. Improving Schools (2021).DOI:https://doi.org/10.1177%2F1365480221989500

Foto: Vita Marija Murenaite en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente