Tendencias21
España necesita ya medidas de emergencia climática

España necesita ya medidas de emergencia climática

España necesita medidas urgentes para contener el calentamiento global porque es uno de los países más afectados y menos preparado para el cambio climático. Los ciudadanos piden verdad, acción y democracia para asegurar un país en el que se pueda vivir. Por Alejandro Sacristán.

España necesita ya medidas de emergencia climática

Nosotras, el pueblo que camina hacia la extinción, nos rebelamos.

Ante la inacción de los gobiernos en todo el mundo y también en España, y con el aval de la certeza científica, más de 25 colectivos, organizaciones y movimientos sociales, muchos de ellos vinculados al activismo medioambiental, se han unido en un acto celebrado el 21 de mayo en Madrid, para exigir la Emergencia Climática al Gobierno español.

El impulso de la iniciativa, de buscar el consenso para lanzar esta demanda, partió del joven movimiento Extinction Rebellion Spain y fueron sumándose organizaciones en muy pocos días. Quizás por ello, Nicolás Eliades, portavoz en esta ocasión de Extinction Rebellion Spain, dio la bienvenida al acto.

Entre otras cosas dijo: “Disculpad la inconveniencia, pero no fue accidental la decisión de reuniros hoy. 25 colectivos nos hemos reunido y hoy hablamos con una única y contundente voz para exigir a futuros gobiernos locales, autonómicos, central y europeo la declaración del estado de emergencia climática y que actúen en consecuencia. Recientes informes sobre el estado de la Biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global del 1.5 grados celsius del IPCC indican que nos enfrentamos a la extinción de gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies. Somos 3 millones. Las extinciones diarias están ocurriendo a la misma velocidad que durante la extinción de los dinosaurios. La última extinción masiva. La nuestra es la sexta”. Extinction Rebellion en estado puro.

Distintos portavoces destacados fueron desgranando cada uno su hoja de ruta, sus estrategias y mensajes más contundentes, alrededor de un consenso bastante profundo, situando en la casilla de salida la emergencia climática.

Medidas en esta legislatura

Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace, dijo que había un alto grado de coincidencia entre todas las entidades convocantes, en el grado de emergencia climática en que nos encontramos, en la hoja de ruta a seguir, en que las soluciones han de ejecutarse rápidamente, en que ya no se puede esperar ni un segundo más, en la lucha de todas, si bien unas organizaciones estaban más especializadas en un tipo de lucha o prescripción  de soluciones según su historia y capacidad, y otras tenían capacidades distintas pero complementarias, y  anunció que esta tiene que ser la «legislatura de la emergencia climática». La única diferencia esencial es que habría distintas velocidades.

Todos los convocantes coincidieron en que, si no se toman las medidas correctas en ésta, en la próxima legislatura España se enfrentaría ya a unos problemas muy graves. Las peores predicciones del IPCC sitúan la posibilidad real de que la mayoría de la península se convierta en una continuación del desierto africano en este siglo.

Y se recordó el dato que aportó recientemente AEMET, que los veranos en España ya duran 5 semanas más de media. El impacto más fuerte ya lo está recibiendo el levante español y su agricultura. Las organizaciones del agro levantino han anunciado que van a dejar de producir sandía. Se junta el cambio climático con un sistema global de agronegocio: todo junto resulta insostenible para la vida humana. ¿Qué sucederá con nuestro paisaje emocional de dehesas y viñas, olivares, encinares y pinares?

Manuela Martín, de Fridays For Future, dijo que su petición era bien sencilla, “sólo pedimos algo tan simple como un futuro en el que podamos vivir”. Nosotras nos jugamos la vida, es una emergencia, en los próximos 30 años dejará de existir el mundo tal y como es ahora, no vamos a parar la revolución, remachó. En ese momento me vino a la cabeza la famosa frase de Einstein sobre cuando le preguntaron cómo sería la tercera guerra mundial a lo que contestó: no sé cómo será la tercera, pero la siguiente será con piedras.

Verdad, acción, democracia

Nicolás Eliades, de Extinction Rebellion Spain, aprovechó la primera pregunta para declarar de forma concisa los tres puntos objetivo de la estrategia actual de Extinction Rebellion.

VERDAD. Los gobiernos deben decir la verdad sobre la gravedad y emergencia climática en la que nos encontramos.

ACCIÓN. El gobierno debe promulgar medidas de política legalmente vinculantes para reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2025 y reducir los niveles de consumo.

DEMOCRACIA REAL. Asambleas Ciudadanas para supervisar los cambios, como parte de la creación de una democracia adecuada para el propósito.

Extinction Rebellion Spain (en español Rebelión contra la Extinción) es un movimiento social cuyo objetivo es influir sobre las administraciones y la ciudadanía de España, y las políticas medioambientales globales, mediante la resistencia civil masiva no violenta para frenar el calentamiento global en línea con la ciencia y minimizar así la extinción masiva. Este movimiento fue establecido en el año 2018 cuando unos cien académicos y académicas, en su mayoría científicos y doctorados, firmaron un llamamiento a la acción.

Extinction Rebellion y FridaysForFuture, con otros movimientos emergentes existenciales, con gran presencia de jóvenes en sus filas, fueron reconocidos como esa “primavera climática” que ha traído la esperanza a una sociedad que contempla atónita como sus gobiernos incumplen año tras año sus propias normas, acuerdos y derechos humanos vinculados al medioambiente. Los responsables de organizaciones que como Greenpeace llevan 40 años en lucha, Ecologistas en Acción daban la bienvenida a este soplo de aire fresco de esperanza y renovación generacional.

Manuela Martín, de Fridays For Future, para demostrar que la lucha es de viernes a viernes, aprovechó la ocasión para llamar a la jornada de lucha internacional del 24 de mayo en las calles de las principales ciudades del mundo. Manuela, una adolescente, dijo “hemos ignorado lo que nos dicen los científicos durante 20 años. Pensar en el daño que estamos causando genera escalofrío”.

España necesita ya medidas de emergencia climática

Declaración con significado

Ante la posibilidad de que distintos gobiernos, en una operación cosmética, hagan una declaración de emergencia climática vacía de contenido, todas las organizaciones se manifestaron al unísono en su compromiso de seguir movilizando a la sociedad y planteando acciones concretas de protesta y resistencia pacífica frente a la amenaza climática y la extinción.

No tenemos miedo de que la Declaración Climática se quede parada, dijeron, hay una unidad en la lucha, cada uno en su especialidad y conocimiento, las luchas están conectadas. Nos jugamos la vida y la de todas las especies del planeta.

De 3 millones de especies ya hay un millón en peligro de extinción y el ritmo de extinción diario de especies es similar al ritmo de las extinciones masivas que ha vivido la Tierra. Ha habido 5 grandes eventos de extinción masiva en la historia de la Tierra. Casi todos han sido causados por un desequilibrio entre el oxígeno y el dióxido de carbono: demasiado oxígeno y la biosfera se enfría; demasiado dióxido de carbono y se calienta.

Javier Andaluz, representante de la veterana Ecologistas en Acción, resaltó precisamente que, de las naciones europeas, las mediterráneas, nuestras sociedades, son las menos adaptadas al cambio climático. Y redundó en el peligro anunciado de la desertificación. Pronto veremos la llegada de huracanes a las costas atlánticas de manera cotidiana a la península ibérica, y unas décadas más tarde al Mediterráneo.

Prácticas tramposas

Con relación a las declaraciones de Emergencia Climática, como la realizada por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, el prestigioso científico del CSIC Antonio Turiel advierte de las prácticas tramposas de muchas administraciones públicas y cómo de alguna manera pueden aprovecharse de estas declaraciones para arbitrar medidas encubiertas sin responder realmente a lo que se pide.

Recientemente escribió que “se está utilizando el problema del cambio climático, que ciertamente es grave y reclama medidas urgentes, para justificar actuaciones que en realidad van más conducidas a afrontar el problema del peak oil (el descenso en picado de los recursos energéticos) que el del cambio climático. Eso en sí no sería problemático porque ambos problemas necesitan de medidas similares, pero justamente al ningunear que hay un problema energético, el planteamiento que se está haciendo conduce a un modelo de transición que no es ni justo ni igualitario. Peor aún, amparándose en la emergencia climática se pretende hacer un verdadero trágala con cosas que no resistirían el más mínimo análisis si se examinasen desde la perspectiva de la verdadera emergencia, la energética”.

Esta reflexión y muchas otras, nos hacen pensar que el camino para evitar la extinción va a tener que ser muy riguroso y que será muy duro, enfrentado a las emergencias a corto de los gobiernos y los intereses del 1%. Ese 1% que son los que llevan condenando la biodiversidad y envenenando la Tierra y su capacidad de alimentarnos, desde hace mucho tiempo, como ya constató el Comité Científico del Club Nuevo Mundo impulsado por Tendencias 21, en fechas recientes.

Rebelión irrefrenable

En todo caso se ha iniciado un nuevo ciclo, una rebelión irrefrenable, del pueblo silencioso, frente al colapso y la extinción.
En este momento las tres demandas generales de las 26 organizaciones firmantes son las siguientes:
 

  • Demandamos a las administraciones europeas, estatales, autonómicas y municipales la declaración del estado de Emergencia Climática y su actuación en consecuencia. 
  • Instamos a las empresas a que apoyen y contribuyan en la creación de una sociedad más justa y sostenible, dada su capacidad y responsabilidad en la búsqueda de soluciones.
  • Invitamos a las distintas organizaciones, colectivos, movimientos sociales y ciudadanía en general a que apoyen y se sumen a este llamamiento.

 

Los colectivos y organizaciones firmantes son:

● 2020 Rebelión por el clima ● Amigos de la Tierra ● Asociación Despierta ● CGT ● Climate Reality Project ● Contra el diluvio ● Ecologistas en Acción ● Entrepueblos ● Extinction Rebellion Spain  ● Foro transiciones ● FRAVM ● Fridays For Future ● Fundación Vida Sostenible. ● Greenpeace ● InspirAction ● La Transicionera (Sevilla) ● Madres por el clima ● Attac ● Observatorio de la sostenibilidad ● Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ● Red Ecofeminista ● SEO Birdlife ● Sustenta ● Teachers for future Spain ● Unión Sindical Obrera (USO) ● WWF España

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21