Tendencias21
Estamos a 100 segundos del Apocalipsis nuclear

Estamos a 100 segundos del Apocalipsis nuclear

Las armas nucleares siguen amenazando a la humanidad: el mayor riesgo es el accidente, que pone el reloj de los científicos atómicos a solo 100 segundos del Apocalipsis. Se deben suprimir, como se ha hecho con las armas químicas y biológicas.

En 2017 se nos otorgó el Premio Nobel de la Paz a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) por dos razones: por concientizar el mundo sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, y por nuestros esfuerzos revolucionarios en lograr una prohibición de dichas armas a través de un tratado.

La humanidad enfrenta actualmente dos amenazas existenciales: el cambio climático y las armas nucleares.

Las armas nucleares producen una destrucción devastadora multidimensional, tanto en el espacio como en el tiempo.

Los mecanismos de las armas nucleares  no solamente son capaces de destruir ciudades y de matar y herir a mucha gente en un solo momento, sino que el área que destruyen se vuelve inhabitable.

Sus espantosas consecuencias serán padecidas por quienes las sobrevivan por mucho tiempo, incluso por su progenie.

Tras una detonación nuclear, cualquier respuesta de atención a emergencias es imposible: los heridos sufrirán su agonía solos.

Además, el pulso electromagnético que producen -que abarca una extensión muchísimo mayor- es capaz de averiar cualquier aparato tecnológico, incluidas las telecomunicaciones, generando una verdadera catástrofe en nuestra era tecnológica.

El reloj del apocalipsis

Y el riesgo de que esto ocurra es enorme. El Reloj del Boletín de científicos atómicos, que mide el riesgo de la destrucción de la humanidad en minutos hacia la media noche, señala que en 2020 faltan menos 100 segundos para el Apocalipsis. Este es el riesgo más alto desde que dicho reloj se creó en 1947.

Son principalmente tres factores los implicados en marcar este riesgo: primero, la retórica incendiaria de los líderes de los Estados nucleares y sus amenazas a la ligera de usar sus arsenales.

Segundo, el propio cambio climático, que puede generar y potenciar conflictos locales y regionales. Y tercero: el riesgo creciente de una detonación accidental.

Solamente en EE. UU. se han documentado más de mil accidentes con el arsenal nuclear, 6 de los cuales estuvieron a punto de generar una guerra nuclear.

De las 14.000 ojivas nucleares que existen en el mundo, aproximadamente unas 1.600 se encuentran en estado alerta máxima, apuntando hacia ciudades, listas para ser detonadas en minutos.

La alta dependencia tecnológica hace que los sistemas de alerta máxima sean vulnerables a ciberataques, error tecnológico y humano, y este riesgo es tan alto que el “Future of Life Institute” ha determinado que la guerra nuclear más probable será una accidental.

Es decir, si estamos vivos hoy, no es por una buena gestión de estas armas, sino por mera suerte. Y si no estamos dispuestos a apostar a que esta suerte nos durará para siempre, debemos trabajar activamente por el desarme nuclear, y debemos procurarlo de forma urgente.

Estas no son armas prácticas. Es imposible controlar sus efectos. No se pueden contener en el espacio y en el tiempo. No respetan fronteras. Usarlas sería un acto suicida. No están hechas para blancos militares, sino para matar civiles.

Su valor se basa, únicamente, en la carga semántica de las palabras “potencia nuclear”. En equiparar fuerza destructiva con poder y prestigio. De asustar al enemigo con una destrucción mutua.

Las armas nucleares son, entonces, un símbolo. Un símbolo que se ha construido y mantenido, hasta hace muy poco, con la participación y la permisividad del resto del mundo.

Prohibirlas

El 7 de julio de 2017 en la ONU, 122 países, una clara mayoría, votaron en favor de adoptar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

Este tratado prohíbe la producción, la tenencia, el almacenamiento, el tránsito, el uso y la amenaza del uso de las armas nucleares.

Este tratado es el fruto de una nueva forma de hacer política internacional en el desarme nuclear, en la que los Estados no nucleares son quienes toman las riendas: un proceso al que en el 2015 Costa Rica se refirió como la democratización del desarme nuclear.

Ahora bien, la prohibición de las armas nucleares no es algo nuevo. Latinoamérica lo entendió muy bien con el Tratado de Tlatelolco en 1967, que las prohibió en toda la región y creó la primera zona libr

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21