Tendencias21
Estamos abocados a un colapso energético a cámara lenta

Estamos abocados a un colapso energético a cámara lenta

A la crisis climática y sanitaria, se une la amenaza de un colapso energético global que puede provocar una caída del 50 por ciento de la producción de petróleo en 2025 y un colapso a cámara lenta de nuestra sociedad.

Los próximos años vendrán marcados por un decrecimiento energético global que provocará una crisis continuada y una espiral de degradación de la economía que solo podría terminar con algo semejante a un colapso en cámara lenta, explicó el investigador del CSIC, Antonio Turiel, en la segunda sesión del ciclo “La ciencia del fin del mundo” que, organizada por el Club Nuevo Mundo, se desarrolló la semana pasada en el canal TV de Tendencias21 (Prensa Ibérica).

Añade Turiel que “el petróleo barato, que impulsó el proceso de la globalización, hace tiempo que se acabó. Las compañías petroleras vienen reduciendo su inversión en la búsqueda y desarrollo de nuevos yacimientos desde 2014, una tendencia que la llegada de la CoVid-19 ha agravado. El fracking se hunde. Los yacimientos rentables decaen sin remisión. Según las peores previsiones, la producción de petróleo podría desplomarse hasta un 50% de aquí a 2025. Una caída extraordinariamente rápida. La petrocalipsis podría llegar ya si no hacemos nada.”

Según Turiel, el decrecimiento es inevitable y las energías “verdes” no darán ni para cubrir el 40% de la demanda actual de energía. Y, además, para una efectiva transición energética también harán falta décadas. Como en el cambio climático, hemos perdido casi 50 años frente a un problema bien conocido, en una huida hacia delante.

Cuestión de modelo

El Doctor en administración de empresas Rafael Morales Sánchez, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, planteó en su intervención que la crisis que atravesamos es una consecuencia del modelo económico que rige nuestras sociedades y que se caracteriza por tres características: la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, el agotamiento de los recursos y el aumento de la importancia de la economía financiera sobre la economía “real” (no financiera).

Considera Morales que la sociedad del siglo XXI exige que todos los agentes sociales maduren hacia modelos económicos que sean conscientes de su interdependencia, y que reflexionar sobre el sentido y propósito de las empresas no es una oportunidad, sino una necesidad.

“Las empresas deben abandonar su posición de privilegio para convertirse en motores de una sociedad más humana”, enfatizó Rafael Morales, añadiendo: “estamos a tiempo: la clave está en repensar el valor de las cosas y trabajar por ello”.

Nuevo modelo sanitario

La crisis provocada por la pandemia plantea a su vez un replanteamiento del modelo sanitario, explicó por su parte el Doctor en Medicina y Cirugía, Salud Pública y Ética, y Doctor en Economía y Gestión Sanitaria, Eduardo García Toledano.

Señaló que “el cambio climático y la crisis de la biodiversidad se vincula, entre otras cosas, a la enfermedad de la COVID, porque las enfermedades transmitidas a través de vectores, se ve favorecida principalmente por los cambios en el clima y el mal funcionamiento de los diferentes ecosistemas”.

Planteó por último que la crisis sanitaria representa una oportunidad única para construir un mundo mejor: más verde, más saludable, más sano, y concluye: “No solo estamos a tiempo, sino que sabemos hacerlo. En otras ocasiones no se ha tenido el conocimiento; ahora tenemos el conocimiento, hay que tener las ganas y luchar por ello. Es complicado, pero se puede, evidentemente”.

Repensar la política

La sesión concluyó con la intervención de la Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Aix-Marsella, Agnes Délage, quien analizó la incapacidad de las democracias para afrontar los problemas globales y explicó la experiencia de las asambleas ciudadanas como una fórmula original y práctica de recuperar el espíritu participativo en las decisiones colectivas.

Añadló que, en 2020, el estado de emergencia y la excepcionalidad fueron las primeras respuestas ante la crisis sanitaria, pero que la gobernabilidad democrática también generó otros mecanismos que pueden tener futuro y sobre todo impacto de transformación profunda de nuestras sociedades a largo plazo.

Explicó al respecto las lecciones que se pueden extraer de las 3 asambleas climáticas europeas, convocadas a raíz de las olas de movilizaciones ecologistas de 2019, y que se han reunido en plena pandemia en Francia, Reino Unido y Escocia.

Para Agnes Délage, “estas asambleas ciudadanas son semillas de futuro, pues las asambleas, para dar un resultado político robusto necesitan una tarea colectiva de cultivo democrático activo”.

Suma y sigue

Esta segunda sesión del ciclo sobre la ciencia del fin del mundo es continuación de la celebrada con notable éxito el 29 de septiembre, con la participación de los científicos Eduardo Costas, Fernando Valladares, Emma Huertas y José Esquinas.

Si la primera sesión abordó los aspectos cruciales de la problemática global, como la crisis de la vida, de la biodiversidad, de los océanos y del sistema agroalimentario, la segunda sesión profundizó en cuestiones derivadas de esas problemáticas, aportando algunas ideas sobre qué podemos hacer al respecto.

Este ciclo responde a la necesidad de arrojar luz sobre los problemas globales desde una perspectiva científica, con la finalidad de contribuir a la clarificación de los diferentes aspectos de la crisis de nuestra civilización y contribuir a una mejor gestión de las soluciones.

El Club Nuevo Mundo, organizador del encuentro, es una iniciativa de Tendencias21 (Prensa Ibérica) que reúne a expertos y científicos de primer nivel para, desde el diálogo ciencia-sociedad, aportar visiones y soluciones rigurosas e innovadoras a los problemas globales.

Foto: Bessi, Pixabay.

RedacciónT21

1 comentario

  • Seguramente es cierto todo lo que dice el Dr. Turiel acerca del agotamiento energético. Pero, también es cierto que se está acelerando el cambio Climatico Global, que llevará a lo que podríamos con justicia llamar el apocalipsis. Ambos procesos son ya imparables. Pero, frrnte a un apocalipsis, el agotamiento energético será el mal menor.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21