Tendencias21

Realidad virtual interactiva para recordar el Holocausto

La Universidad de Huddersfield (Reino Unido) ha creado un sistema de realidad virtual para mantener la memoria del Holocausto. Se llama Interact y utilizará grabaciones de supervivientes reales, para que interactúen con las preguntas del público, reconociéndolas mediante procesamiento de lenguaje natural. Otro proyecto, en EE.UU., busca un objetivo similar.

Realidad virtual interactiva para recordar el Holocausto

La Universidad de Huddersfield (Reino Unido) ha creado un sistema de realidad virtual que utiliza el lenguaje natural para mantener la memoria del Holocausto. Se llama Interact y utilizará grabaciones de supervivientes reales, para que interactúen con las preguntas del público.

Hasta el momento, seis supervivientes han empezado a dar testimonio, en sesiones de una semana de duración. Las grabaciones se realizan en 3D HD estereoscópico, y utilizan la tecnología ECA, Agente Conversacional Encarnado. En las sesiones de grabación se hacen cientos de preguntas a los participantes, las que se consideran más probable que se les pregunte. Un ordenador, luego, analizará la pregunta real, y buscará en el archivo la respuesta que más se ajuste a su contenido. La tecnología se conoce como «realidad mixta».

Interact se instalará en el Centro Nacional y Museo del Holocausto de Nottinghamshire (Inglaterra). En el desarrollo ha participado la profesora Minhua Ma, experta en juegos serios, que aportó su experiencia con el procesamiento del lenguaje natural y la interacción persona-ordenador, que permite a las computadoras «hablar» con los seres humanos. También ha participado la consultora de diseño Bright White, de York.

Se trata, explica Ma en la nota de prensa de la universidad, recogida por Dail Software, de que en el futuro, «cuando todos los sobrevivientes hayan fallecido, podamos mantener esta experiencia y ayudar a las futuras generaciones a entender mejor la historia.»

Se cree que hay 800 supervivientes del Holocausto en el Reino Unido. La mayoría de las personas con recuerdos reales de los nazis y su intento de exterminio de los judíos son nonagenarias. Aunque muchas son capaces todavía de dar testimonio -como en la conferencia anual sobre el Holocausto de la Universidad de Huddersfield- se considera cada vez más urgente asegurar que los recuerdos se conserven para la posteridad. Interact lo hará de la manera más vívida posible.

El desarrollo de Interact ha recibido financiación del Fondo de I+D Digital para las Artes británico, financiado conjuntamente por la organización de caridad Nesta, y el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades. También ha tenido apoyo financiero de la Lotería Nacional a través del Consejo de Artes de Inglaterra.

Un artículo sobre el trabajo se ha publicado en las Actas de la Conferencia Anual de Interacción Humano-Computadora (OzCHI 2015).

Proyecto en EE.UU.

Un proyecto similar se está desarrollando en la Fundación Shoah de la Universidad del Sur de California (EE.UU.). Consiste en crear un holograma 3D réplica de uno de los supervivientes, que será capaz de contar su testimonio y el de sus coetáneos de la forma más realista posible, interactuando con el público. Para ello han desarrollado un software de reconocimiento de voz entrenado con más de 500 preguntas.

De momento han conseguido una réplica en dos dimensiones de Pinchus Gutter, quien vio como sus padres y su hermana gemela de diez años eran conducidos a la cámara de gas de un campo de exterminio nazi, tan rápido que ni siquiera tuvo tiempo para despedirse.

El equipo prevé tenerlo listo dentro de cinco años. En el proyecto trabaja el Instituto de Tecnologías Creativas de la USC, que c colaboró en películas como Avatar y El curioso caso de Benjamin Button.

Para grabar la entrevista, Gutter tuvo que sentarse bajo unos focos calientes frente a una pantalla verde varias horas al día durante cinco intensas jornadas. Si se diera el caso de que el holograma de Gutter no supiera responder a alguna pregunta, simplemente lo reconocería, remitiéndole a alguien que pudiera contestarle.

El holograma permitirá que la audiencia se acerque e interactúe con él de la misma manera que lo haría con una persona real.

El sistema podría, según los investigadores, utilizarse para dar clases, participar en conferencias o proporcionar una opinión de experto cuando la persona de carne y hueso no puede estar presente para hacerlo.

Referencia bibliográfica:

Minhua Ma, Sarah Coward y Chris Walker: Interact: A Mixed Reality Virtual Survivor for Holocaust Testimonies. Proceedings of the Annual Conference of Computer Human Interaction (OzCHI 2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21