Tendencias21
Estudio demuestra que el lenguaje corporal expresa nuestro estatus socioeconómico

Estudio demuestra que el lenguaje corporal expresa nuestro estatus socioeconómico

El estatus socioeconómico (SES) de una persona se refleja en señales sutiles, como determinados movimientos corporales, cuando se relaciona con otros individuos. A esta conclusión se ha llegado a partir de un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de California en Berkeley, que observaron el comportamiento de más de 100 individuos en supuestas entrevistas de trabajo. Las personas con un SES más alto presentaron un comportamiento menos dependiente, mientras que las personas con un SES más bajo se mostraron más dependientes de los otros. Según los científicos, estos resultados tienen implicaciones para la comprensión del efecto del SES en las interacciones sociales. Por Yaiza Martínez.

Estudio demuestra que el lenguaje corporal expresa nuestro estatus socioeconómico

El estatus socioeconómico (SES) es la medida total del estado económico y social de una persona, de su experiencia laboral y de la posición económica y social de su familia con respecto a otros.

Definido por características referentes a la vida material –como el tipo de comida que se consume, la educación que se recibe y en dónde, el trabajo que se desempeña o con quién se relaciona cada individuo-, el estatus socioeconómico se nota generalmente en cosas como los coches que se conducen o la ropa de marca que se lleva.

Pero el SES no sólo se expresa mediante objetos: nuestro propio cuerpo lo revela, a través del lenguaje corporal, asegura un equipo de psicólogos de la Universidad de California en Berkeley , Estados Unidos.

SES y lenguaje corporal

Según señalan los investigadores Michael W. Kraus y Dacher Keltner en un comunicado emitido por la Association for Psychological Science (aps), resulta fácil adivinar el SES de cualquier persona en función de su ropa o del tamaño de su casa pero, ¿qué sucede con las señales más sutiles?

Para intentar responder a esta pregunta, los científicos sometieron a un grupo de 106 estudiantes de psicología de una universidad pública a sesiones de corta duración, en las que los estudiantes debían entrevistarse con un individuo (otros miembros del mismo grupo de participantes) al que no conocían de nada.

A los jóvenes se les indicó que estaban participando en una hipotética entrevista de trabajo, señalan los científicos en un artículo publicado por la revista de la aps, Psychological Sience.

Los encuentros fueron filmados con una videocámara. En los vídeos obtenidos, de 60 segundos de duración, los psicólogos buscaban dos tipos de comportamientos: comportamientos que reflejaran independencia (como hacer garabatos en un papel) y comportamientos que reflejaran dependencia (como gestos con la cabeza o risas).

Con estos testimonios, Graus y Keltner examinaron cómo los humanos muestran su propio SES a otras personas, a través de su comportamiento y de su lenguaje corporal.

Recursos y dependencia

La relación entre un comportamiento de menor o mayor dependencia social y el estatus socioeconómico radicaría en que, con mayores recursos, cualquier individuo es menos dependiente de los demás.

Según han demostrado estudios anteriores a éste, en comparación con individuos con un SES más bajo, que a menudo carecen incluso de los recursos básicos, las personas con un SES más alto poseen los medios para desempeñar muchas tareas de adaptación social sin ayuda, por lo que tienden a ser menos dependientes de los demás.

Esta posición social ventajosa se refleja en señales no verbales de independencia social, mientras que los individuos con un SES más bajo muestran su dependencia relativa con exhibiciones de dependencia social.

Por ejemplo, los individuos dependientes de las relaciones tienden más a comportamientos como la búsqueda de consenso en decisiones morales, evitar hacer comentarios hirientes hacia otros durante una interacción, y hacer sacrificios en beneficio de sus compañeros.

Por el contrario, los individuos más socialmente independientes muestran menos voluntad de consenso, hacen más comentarios destructivos, y se sacrifican menos por los otros.

En general, se ha demostrado que las personas con más poder (particularmente la gente con un alto estatus socioeconómico), comparadas con las que tienen menos poder, centran menos su atención en los demás: tienden más a interrumpirles, y a hablar a mayor distancia (comportamientos que reflejan falta de consideración hacia otros).

Percepción no-verbal

Tras la realización de las entrevistas, los vídeos tomados fueron mostrados a una serie de observadores no informados. Éstos fueron capaces de definir, a partir de la visualización del comportamiento de los 106 participantes en sus interacciones con desconocidos, el SES de cada uno de ellos, con un considerable grado de aciertos.

Por tanto, el comportamiento no verbal que reflejaba la dependencia o la independencia social de los participantes, pudo ser “percibido” por terceras personas, ajenas a la prueba inicial. Estos resultados tienen implicaciones para la comprensión del efecto del SES en las interacciones sociales, explican los científicos.

Investigaciones previas habían demostrado que, cuando perciben breves patrones de comportamientos no verbales, las personas son capaces de emitir juicios bastante ajustados acerca de diversas características humanas, como determinadas habilidades, la orientación sexual o la satisfacción matrimonial. Ahora, se ha comprobado además la posibilidad de juzgar el estatus social de cualquier persona.

Los investigadores señalan que éste sería el primer estudio que demuestra una relación entre el SES y el comportamiento social de dependencia hacia los demás. “La falta de dependencia entre personas de un estatus socioeconómico más alto se exhibe en sus comportamientos no verbales durante sus interacciones sociales”, concluyen los psicólogos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21