Tendencias21
La selección natural determina la evolución de las redes sociales

La selección natural determina la evolución de las redes sociales

La genética condiciona el comportamiento social de los individuos, señala un estudio reciente que analizó el comportamiento de 1.100 gemelos idénticos y mellizos. Los primeros, con genes similares, presentaban tipos de relaciones sociales similares, mientras que los mellizos –con genes distintos- se diferenciaban más en este sentido. Los científicos crearon asimismo un modelo matemático que ha permitido constatar que las diferencias intrínsecas –genéticas- de cada individuo condicionan su papel en la sociedad, bien para ser popular bien para mantenerse más bien al margen. Bajo ambas actitudes, y a nivel genético, subyacen las intenciones de la selección natural. Por Yaiza Martínez.

La selección natural determina la evolución de las redes sociales

Un equipo de investigadores de la Harvard Medical School y de la UC de San Diego, ambas en Estados Unidos, han examinado por vez primera las características heredadas presentes en las redes sociales, determinando así el papel de la genética en la formación y configuración de dichas redes.

Los científicos Nicholas Christakis, Christopher Dawes y James Fowler afirman en un comunicado emitido por la UC San Diego, que “hemos sido capaces de demostrar que nuestra posición particular en las vastas redes sociales tiene una base genética. De hecho, los hermosos y complejos patrones de las conexiones humanas dependen de nuestros genes en gran medida”.

Era esperable, explican los investigadores, que los genes afectaran a nuestra personalidad, pero lo que ha constatado este estudio es que la influencia genética alcanza también a otro nivel: el de las estructuras y la formación de los grupos sociales de un individuo.

Gemelos y mellizos

Por ejemplo, la investigación reveló que la popularidad de un individuo, considerada como el número de veces que éste es mentado por los demás como “amigo”, es una característica básicamente hereditaria.

Por otra parte, la posición que cada individuo ocupa dentro de una red social -la tendencia a ser el centro o permanecer al margen dentro de cualquier grupo- está también relacionada con la genética.

El estudio consistió en un análisis de los datos del National Longitudinal Study of Adolescent Health, que es un estudio longitudinal que recogió información de todo tipo de una muestra representativa de adolescentes norteamericanos durante los años 1994 y 1995, con un seguimiento posterior a todos los participantes.

Entre estos datos se escogieron los de 1.100 gemelos idénticos y mellizos. Dado que los primeros presentan idéntica información genética, mientras que los mellizos son el fruto de dos óvulos y dos espermatozoides diferentes, los científicos compararon las redes sociales que formaban los gemelos idénticos, y las que formaban los mellizos.

Así, descubrieron que entre los gemelos había muchas más similitudes en su forma de desenvolverse socialmente que en el caso de los mellizos. Es decir, que las personas con genes similares presentaban conductas sociales parecidas.

Explicación evolutiva

Según los investigadores, existe una explicación evolutiva para que la genética tenga influencia en la tendencia de las personas a situarse en el centro o en los márgenes de los grupos sociales.

Por ejemplo, si un virus mortal se expande por una comunidad, los individuos establecidos más en las fronteras de ésta estarán más a salvo, menos expuestos. Pero también es cierto que para tener acceso a información clave sobre recursos alimenticios es importante encontrarse en el centro de un grupo. Es decir, que ambas posturas presentan ventajas evolutivas.

La selección natural actuaría, por tanto, no sólo en aspectos como si somos capaces o no de resistir el frío, sino también en las decisiones que tomamos sobre con quién vamos a entrar en contacto y de qué manera.

Cambio de concepto

Hasta ahora, las redes sociales se estudiaban como formadas por individuos considerados piezas intercambiables. Sin embargo, este estudio demuestra que esto no se ajusta a la realidad, afirman los investigadores, porque las diferencias intrínsecas o genéticas de cada ser humano contribuyen a su forma de relacionarse socialmente.

Los científicos buscaron la relación entre las diferencias intrínsecas de cada ser humano y su influencia en la formación de las redes sociales a través de un novedoso modelo matemático denominado “Attract and Introduce».

Dsarrollado a partir de dos suposiciones (que algunos individuos son intrínsecamente más atractivos que otros, y que algunos tienden más que otros a presentar nuevos amigos a los amigos que ya tienen), este modelo combinó aleatoriamente a sus componentes para que éstos formaran vínculos entre ellos, hasta que la red entera alcanzase un número preestablecido de vínculos.

Según explicaron los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), los resultados obtenidos se ajustaron mucho a lo que suelen ser las redes sociales reales de los humanos y permitieron constatar que, realmente, las diferencias genéticas condicionan los comportamientos sociales de los individuos.

Estos resultados apuntarían, por tanto, a que la selección natural habría jugado un importante papel en la evolución de las redes sociales y a que, en ellas, el rol que desempeñamos cada uno de nosotros vendría determinado por los genes, que nos definirían como socialmente “centrales” o como “marginales”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21