Tendencias21

Problemas en un circuito cerebral específico propician la audición de voces irreales

Científicos del St. Jude Children Research Hospital de Estados Unidos, centro especializado en enfermedades infantiles graves, han identificado por vez primera el mecanismo genético y cerebral que predispone a personas con esquizofrenia a escuchar «voces» irreales. La falta de un gen y el exceso de los niveles de una proteína en el tálamo auditivo favorecería estas alucinaciones, señalan. El estudio ha ayudado a comprender asimismo como funcionan los antipsicóticos que acallan estas voces.

Problemas en un circuito cerebral específico propician la audición de voces irreales

Científicos del St. Jude Children Research Hospital de Estados Unidos, centro especializado en enfermedades infantiles graves, han identificado problemas en una conexión entre estructuras cerebrales que pueden predisponer a las personas a escuchar "voces", un síntoma común de la esquizofrenia.

Los investigadores vincularon este problema más específicamente a la delación de un gen. La delación es una mutación genética que consiste en la pérdida de uno o más nucleótidos de la secuencia del ADN.

La mutación relacionada conduciría en concreto a cambios en la química del cerebro que reducirían el flujo de información en estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento de la información auditiva.

Esta es la primera vez que un circuito específico del cerebro es relacionado con alucinaciones auditivas, delirios y otros síntomas psicóticos típicos de la esquizofrenia, según publica la web del St. Jude Children Research Hospital.

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, que se calcula afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Estas personas se enfrentan con diversos problemas en el pensamiento, el aprendizaje y la memoria.

El circuito interrumpido identificado en el estudio resuelve además el misterio de cómo los fármacos antipsicóticos actuales alivian las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia, y ofrece un nuevo enfoque a los esfuerzos por desarrollar medicamentos que aquieten las "voces", pero causando menos efectos secundarios.

Un gen vinculado al aprendizaje y al tálamo auditivo

El trabajo se realizó en un modelo de ratón del trastorno humano genético del síndrome de deleción 22q1. En este síndrome, un pequeño trozo del cromosoma 22 no se encuentra en el brazo largo del cromosoma 22, en un lugar que se llama q11.

Alrededor del 30% de los individuos con este síndrome de deleción desarrollan esquizofrenia, por lo que es uno de los mayores factores de riesgo para este trastorno.

Trabajos anteriores del equipo del Hospital St. Jude habían vinculado uno de los genes del cromosoma 22 perdidos como consecuencia de este síndrome, el DGCR8, a cambios cerebrales en ratones que afectaban a una estructura cerebral clave para el aprendizaje y la memoria.

Los investigadores han encontrado ahora, además, evidencias de que la pérdida de este gen se da en pacientes con esquizofrenia y conlleva cambios que afectan a una estructura cerebral concreta: el tálamo auditivo.

La reducción de una proteína acalla las voces

Trabajando en ratones con y sin el síndrome de deleción 22q11, los investigadores mostraron que la fuerza del impulso nervioso de las neuronas del tálamo auditivo se redujo en ratones con la deleción del gen DGCR8, en comparación con ratones normales.

Los investigadores mostraron asimismo en ratones que la delación de este gen propiciaba la elevación de los niveles de una proteína llamada "receptor de dopamina D2"(DRD2) en el tálamo auditivo, lo que afectaba al normal funcionamiento de esta estructura.

Análisis de tejidos del tálamo auditivo de 26 individuos con y sin esquizofrenia, revelaron que los niveles de esta proteína eran también mayores en pacientes con esquizofrenia, unos resultados consistentes con los anteriores.

¿Por qué funcionan los antipsicóticos?

Este último hallazgo revela por qué los fármacos antipsicóticos han funcionado durante décadas, a pesar de que no se sabía bien cómo. Estos fármacos se unen a la proteína DRD2, y así silencian las "voces" irreales que escuchan los esquizofrénicos.

Los investigadores consiguieron demostrar este punto en exámenes de laboratorio de neuronas procedentes de diferentes regiones del cerebro de ratones con delación y normales, a las que se añadieron los fármacos antipsicóticos haloperidol y clozapina. Así, los impulsos nerviosos de las neuronas del tálamo auditivo de los ratones se vieron reforzados.

Referencia bibliográfica:

S. Chun, J. J. Westmoreland, I. T. Bayazitov, D. Eddins, A. K. Pani, R. J. Smeyne, J. Yu, J. A. Blundon, S. S. Zakharenko. Specific disruption of thalamic inputs to the auditory cortex in schizophrenia models. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1253895.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21