Tendencias21

Problemas en un circuito cerebral específico propician la audición de voces irreales

Científicos del St. Jude Children Research Hospital de Estados Unidos, centro especializado en enfermedades infantiles graves, han identificado por vez primera el mecanismo genético y cerebral que predispone a personas con esquizofrenia a escuchar «voces» irreales. La falta de un gen y el exceso de los niveles de una proteína en el tálamo auditivo favorecería estas alucinaciones, señalan. El estudio ha ayudado a comprender asimismo como funcionan los antipsicóticos que acallan estas voces.

Problemas en un circuito cerebral específico propician la audición de voces irreales

Científicos del St. Jude Children Research Hospital de Estados Unidos, centro especializado en enfermedades infantiles graves, han identificado problemas en una conexión entre estructuras cerebrales que pueden predisponer a las personas a escuchar "voces", un síntoma común de la esquizofrenia.

Los investigadores vincularon este problema más específicamente a la delación de un gen. La delación es una mutación genética que consiste en la pérdida de uno o más nucleótidos de la secuencia del ADN.

La mutación relacionada conduciría en concreto a cambios en la química del cerebro que reducirían el flujo de información en estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento de la información auditiva.

Esta es la primera vez que un circuito específico del cerebro es relacionado con alucinaciones auditivas, delirios y otros síntomas psicóticos típicos de la esquizofrenia, según publica la web del St. Jude Children Research Hospital.

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, que se calcula afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Estas personas se enfrentan con diversos problemas en el pensamiento, el aprendizaje y la memoria.

El circuito interrumpido identificado en el estudio resuelve además el misterio de cómo los fármacos antipsicóticos actuales alivian las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia, y ofrece un nuevo enfoque a los esfuerzos por desarrollar medicamentos que aquieten las "voces", pero causando menos efectos secundarios.

Un gen vinculado al aprendizaje y al tálamo auditivo

El trabajo se realizó en un modelo de ratón del trastorno humano genético del síndrome de deleción 22q1. En este síndrome, un pequeño trozo del cromosoma 22 no se encuentra en el brazo largo del cromosoma 22, en un lugar que se llama q11.

Alrededor del 30% de los individuos con este síndrome de deleción desarrollan esquizofrenia, por lo que es uno de los mayores factores de riesgo para este trastorno.

Trabajos anteriores del equipo del Hospital St. Jude habían vinculado uno de los genes del cromosoma 22 perdidos como consecuencia de este síndrome, el DGCR8, a cambios cerebrales en ratones que afectaban a una estructura cerebral clave para el aprendizaje y la memoria.

Los investigadores han encontrado ahora, además, evidencias de que la pérdida de este gen se da en pacientes con esquizofrenia y conlleva cambios que afectan a una estructura cerebral concreta: el tálamo auditivo.

La reducción de una proteína acalla las voces

Trabajando en ratones con y sin el síndrome de deleción 22q11, los investigadores mostraron que la fuerza del impulso nervioso de las neuronas del tálamo auditivo se redujo en ratones con la deleción del gen DGCR8, en comparación con ratones normales.

Los investigadores mostraron asimismo en ratones que la delación de este gen propiciaba la elevación de los niveles de una proteína llamada "receptor de dopamina D2"(DRD2) en el tálamo auditivo, lo que afectaba al normal funcionamiento de esta estructura.

Análisis de tejidos del tálamo auditivo de 26 individuos con y sin esquizofrenia, revelaron que los niveles de esta proteína eran también mayores en pacientes con esquizofrenia, unos resultados consistentes con los anteriores.

¿Por qué funcionan los antipsicóticos?

Este último hallazgo revela por qué los fármacos antipsicóticos han funcionado durante décadas, a pesar de que no se sabía bien cómo. Estos fármacos se unen a la proteína DRD2, y así silencian las "voces" irreales que escuchan los esquizofrénicos.

Los investigadores consiguieron demostrar este punto en exámenes de laboratorio de neuronas procedentes de diferentes regiones del cerebro de ratones con delación y normales, a las que se añadieron los fármacos antipsicóticos haloperidol y clozapina. Así, los impulsos nerviosos de las neuronas del tálamo auditivo de los ratones se vieron reforzados.

Referencia bibliográfica:

S. Chun, J. J. Westmoreland, I. T. Bayazitov, D. Eddins, A. K. Pani, R. J. Smeyne, J. Yu, J. A. Blundon, S. S. Zakharenko. Specific disruption of thalamic inputs to the auditory cortex in schizophrenia models. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1253895.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)