Tendencias21
Fallos en la protección de los cromosomas están relacionados con el cáncer

Fallos en la protección de los cromosomas están relacionados con el cáncer

Científicos españoles han llevado a cabo una investigación que relaciona el cáncer con fallos en la protección de los cromosomas. El trabajo, publicado en Nature Genetics, ha detectado por primera vez en un cáncer humano la mutación de un gen esencial para proteger los telómeros, llamado POT1. Las mutaciones de este gen son algunas de los más habituales en las formas más agresivas de leucemia linfática crónica.

Fallos en la protección de los cromosomas están relacionados con el cáncer

Un estudio que publica la revista Nature Genetics explora un nuevo mecanismo que puede contribuir al desarrollo de diversos tumores, incluyendo la leucemia linfática crónica, una forma de cáncer que afecta a más de mil nuevos pacientes cada año en España. Los investigadores han detectado por primera vez en un cáncer humano la mutación de un gen esencial para proteger los telómeros, situados en los extremos de los cromosomas.

Este trabajo, dirigido por los investigadores Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo, Elías Campo, del Hospital Clínic/Universidad de Barcelona, y María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), representa un nuevo avance del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica.

«La leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente en los países occidentales», comenta López-Otín en la nota de prensa de la Universidad de Oviedo, y añade: «Una vez descifrados los cambios genéticos y epigenéticos más frecuentes en su desarrollo, es necesario conocer los mecanismos bioquímicos alterados por dichos cambios, para poder mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad».

Así, siguiendo los trabajos previos dirigidos por Campo y López-Otín y publicados en Nature y Nature Genetics en los dos últimos años, los investigadores se centraron en las mutaciones que afectan a POT1, uno de los genes implicados en la protección de los extremos de los cromosomas, los telómeros.

Es la primera vez que aparece mutado en un cáncer humano un gen con esta función. Blasco señala: «Llevamos mucho tiempo estudiando la biología de los telómeros, ya que alteraciones en su mantenimiento se asocian al cáncer y también al envejecimiento. Aunque se conocen mecanismos por los que las células tumorales alteran sus telómeros, las mutaciones en POT1 revelan otra ruta hasta ahora desconocida».

Cada cromosoma tiene en su extremo, en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la grapa que lo fija en su sitio uniéndolo al ADN telomérico. Todas las mutaciones ahora halladas en POT1 impiden a este gen cumplir su función. El ADN del extremo del cromosoma se queda por tanto sin su cubierta protectora. El estudio de la ruta bioquímica que lleva de estas anomalías al crecimiento descontrolado de los linfocitos B puede proporcionar importantes claves sobre la leucemia linfática crónica y sobre el cáncer en general.

Uno de los genes más frecuentemente mutados en leucemia

Además, tras analizar el genoma de 341 pacientes de leucemia linfática crónica -comparando en cada caso los genes de células sanas con los de células tumorales-, los investigadores han descubierto que POT1 es uno de los genes más frecuentemente mutados en esta enfermedad.

Los resultados previos del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica ya habían mostrado que en esta enfermedad intervienen más de mil mutaciones, y que cada paciente presenta una combinación única de centenares de ellas. Uno de los hallazgos más sorprendentes de los estudios del consorcio es la gran diversidad genética y molecular de la enfermedad.

Los diversos genes mutados identifican subgrupos relativamente pequeños de pacientes con características diferentes en su enfermedad. De hecho, las mutaciones que más se repiten se dan en solo el 15% de los pacientes. Aun así, su identificación representa un gran avance, porque es un paso hacia el objetivo de las terapias personalizadas, adaptadas al perfil genético de cada tumor.

En el trabajo que ahora se publica, los investigadores han encontrado que el 3,5% de los pacientes con leucemia linfática crónica presenta mutaciones en POT1, pero esta cifra asciende al 9% del subgrupo de pacientes con una forma especialmente agresiva de la enfermedad. De esta manera, el estudio identifica POT1 como uno de los genes más importantes en la enfermedad.

Como concluye Campo: «Los pacientes con mutaciones en POT1 pertenecen al grupo con peor pronóstico. Por tanto, la intervención terapéutica sobre esta ruta podría ayudar al tratamiento de un grupo de pacientes cuyas perspectivas clínicas son, en la actualidad, muy desfavorables».

Los proyectos de investigación

El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, y se enmarca dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer (ICGC). Hace tres años, la revista Nature resaltó la potencial relevancia de los resultados de investigación que se esperan del ICGC para el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias contra el cáncer, ya que el consorcio planea coordinar a escala global la secuenciación y el análisis de 500 genomas tumorales de cada uno de los 50 cánceres más frecuentes.

La contribución española a este consorcio internacional integra el trabajo de más de una docena de Instituciones, entre las que se incluyen el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo, el Centre de Regulació Genómica de Barcelona, el Institut Català d’Oncologia, el Centro Investigación del Cáncer de Salamanca, el Banco Nacional de DNA, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Universidad de Deusto, la Universidad de Santiago de Compostela, el Barcelona Supercomputing Center, el Centro Nacional de Análisis Genómico y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.

Referencia bibliográfica:

Andrew J Ramsay, Víctor Quesada, Miguel Foronda, Laura Conde, Alejandra Martínez-Trillos, Neus Villamor, David Rodríguez, Agnieszka Kwarciak, Cecilia Garabaya, Mercedes Gallardo, Mónica López-Guerra, Armando López-Guillermo, Xose S Puente, María A Blasco, Elías Campo y Carlos López-Otín: POT1 mutations cause telomere dysfunction in chronic lymphocytic leukemia. Nature Genetics (2013) DOI:10.1038/ng.2584

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21