Tendencias21
Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Un estudio realizado durante una década a niños y adolescentes ha revelado los cambios evolutivos del cerebro entre la niñez y la edad adulta. Los resultados confirman que, en esta etapa, el cerebro humano atraviesa una fase de profunda reorganización, necesaria para el desarrollo del pensamiento complejo. Los hallazgos realizados podrían ayudar a la detección y prevención de trastornos mentales vinculados con este periodo, como la esquizofrenia.

Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Un estudio llevado a cabo mediante el registro de las ondas cerebrales de adolescentes mientras estos dormían ha revelado los importantes cambios que se producen en el cerebro en la transición de la niñez a la edad adulta.

«Hemos proporcionado la primera descripción longitudinal a largo plazo de los cambios evolutivos que tienen lugar en el cerebro de los jóvenes mientras duermen», afirma Irwin Feinberg, profesor emérito de psiquiatría y ciencias del comportamiento y director del Laboratorio del Sueño de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos, en un comunicado de dicha Universidad.

«Nuestros resultados confirman que el cerebro atraviesa una fase de profunda reorganización durante la pubertad, una reorganización necesaria para el desarrollo del pensamiento complejo», añade Feinberg.

La investigación, publicada por el American Journal of Physiology: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, también confirma que la electroencefalografía, o EEG, es una poderosa herramienta para el seguimiento de los cambios cerebrales durante diferentes fases de la vida, y que podría ser utiliza para ayudar a diagnosticar enfermedades relacionadas con la edad mental.

Este estudio es el paso final de una serie de tres investigaciones realizadas durante 10 años, en los que se llevaron a cabo más de 3.500 grabaciones nocturnas con EEG. Los datos proporcionan una visión global del comportamiento eléctrico del cerebro durante las dos primeras décadas de la vida humana.

Poda neuronal y madurez reproductiva

Feinberg explica que los científicos han asumido generalmente que en las primeras etapas de la vida es necesaria una gran cantidad de sinapsis o conexiones neuronales para la recuperación de lesiones y para la adaptación a entornos cambiantes. Estas conexiones múltiples, sin embargo, ponen en peligro la eficacia en la resolución de problemas y también el pensamiento lógico, necesario para el futuro.

El presente estudio es el primero en mostrar cómo estos cambios pueden ser detectados mediante la medición de la actividad eléctrica del cerebro en los mismos niños, con el paso del tiempo.

Dos investigaciones previas realizadas por Feinberg y sus colaboradores demostraron que las fluctuaciones de la EEG durante la fase más profunda del sueño (en ondas delta o lentas), cuando el cerebro más se recupera, se reducen consistentemente entre los nueve y los 18 años de edad.

El descenso más rápido se produce en concreto entre los 12 y los 16 años y medio, lo que llevó al equipo a concluir que la racionalización de la actividad cerebral – o «poda neuronal» –, necesaria para la cognición adulta, se da en paralelo a la madurez reproductiva.

Densidad sináptica máxima a los ocho años

Pero estas investigaciones dejaron abierta la pregunta sobre los patrones de actividad eléctrica del cerebro de niños más pequeños. Por eso, en el estudio actual, Feinberg y su equipo supervisaron a 28 niños sanos, de entre seis y 10 años de edad, mientras estos dormían. El seguimiento se hizo durante dos noches cada seis meses.

Sus hallazgos han mostrado que la densidad sináptica de la corteza cerebral alcanza su punto máximo a los ocho años, y luego inicia un lento declive. Los análisis también han confirmado que el declive mayor y más acelerado ocurre entre los 12 y los 16 años y medio, periodo en el que el descenso se ralentiza notablemente.

«El descubrimiento de que esta remodelación neuronal intensa se produce dentro de un plazo de cuatro años y medio, durante la adolescencia temprana, confirma nuestra opinión de que los índices EEG del sueño son un aspecto crucial de la sincronización del desarrollo del cerebro», afirma Feinberg.

El último estudio también confirma que el análisis del sueño mediante EEG es un método potente de evaluación de la maduración del cerebro adolescente, según Feinberg. Además de ser relativamente simple, la tecnología resulta más accesible para medir la actividad eléctrica del cerebro que otras opciones técnicas más engorrosas y caras.

«La tecnología MRI, por ejemplo, no puede identificar las aceleraciones y desaceleraciones de la actividad cerebral en la adolescencia, algo que en cambio sí se puede hacer de manera sencilla y fiable con la EEG», afirma el investigador.

Fórmula de detección precoz de trastornos mentales

Feinberg concluye: «Esperamos que nuestros datos ayuden en la búsqueda de marcadores biológicos, genéticos y hormonales desconocidos que propician esas fluctuaciones. Esta información proporcionaría asimismo una base para la búsqueda de fallos en el desarrollo del cerebro que puedan suponer el inicio de enfermedades como la esquizofrenia, que suelen comenzar en la adolescencia. Una vez que estos procesos subyacentes se hayan identificado, será posible además influir en los cambios cerebrales adolescentes para promover un desarrollo normal y corregir anomalías emergentes «.

Referencia bibliográfica:

I. Feinberg, I. G. Campbell. Longitudinal sleep EEG trajectories indicate complex patterns of adolescent brain maturation. AJP: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology (2012). DOI: 10.1152/ajpregu.00422.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21