Tendencias21
Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Un estudio realizado durante una década a niños y adolescentes ha revelado los cambios evolutivos del cerebro entre la niñez y la edad adulta. Los resultados confirman que, en esta etapa, el cerebro humano atraviesa una fase de profunda reorganización, necesaria para el desarrollo del pensamiento complejo. Los hallazgos realizados podrían ayudar a la detección y prevención de trastornos mentales vinculados con este periodo, como la esquizofrenia.

Nuevas claves sobre los cambios que sufre el cerebro durante la pubertad

Un estudio llevado a cabo mediante el registro de las ondas cerebrales de adolescentes mientras estos dormían ha revelado los importantes cambios que se producen en el cerebro en la transición de la niñez a la edad adulta.

«Hemos proporcionado la primera descripción longitudinal a largo plazo de los cambios evolutivos que tienen lugar en el cerebro de los jóvenes mientras duermen», afirma Irwin Feinberg, profesor emérito de psiquiatría y ciencias del comportamiento y director del Laboratorio del Sueño de la Universidad de California en Davis (UC Davis), Estados Unidos, en un comunicado de dicha Universidad.

«Nuestros resultados confirman que el cerebro atraviesa una fase de profunda reorganización durante la pubertad, una reorganización necesaria para el desarrollo del pensamiento complejo», añade Feinberg.

La investigación, publicada por el American Journal of Physiology: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, también confirma que la electroencefalografía, o EEG, es una poderosa herramienta para el seguimiento de los cambios cerebrales durante diferentes fases de la vida, y que podría ser utiliza para ayudar a diagnosticar enfermedades relacionadas con la edad mental.

Este estudio es el paso final de una serie de tres investigaciones realizadas durante 10 años, en los que se llevaron a cabo más de 3.500 grabaciones nocturnas con EEG. Los datos proporcionan una visión global del comportamiento eléctrico del cerebro durante las dos primeras décadas de la vida humana.

Poda neuronal y madurez reproductiva

Feinberg explica que los científicos han asumido generalmente que en las primeras etapas de la vida es necesaria una gran cantidad de sinapsis o conexiones neuronales para la recuperación de lesiones y para la adaptación a entornos cambiantes. Estas conexiones múltiples, sin embargo, ponen en peligro la eficacia en la resolución de problemas y también el pensamiento lógico, necesario para el futuro.

El presente estudio es el primero en mostrar cómo estos cambios pueden ser detectados mediante la medición de la actividad eléctrica del cerebro en los mismos niños, con el paso del tiempo.

Dos investigaciones previas realizadas por Feinberg y sus colaboradores demostraron que las fluctuaciones de la EEG durante la fase más profunda del sueño (en ondas delta o lentas), cuando el cerebro más se recupera, se reducen consistentemente entre los nueve y los 18 años de edad.

El descenso más rápido se produce en concreto entre los 12 y los 16 años y medio, lo que llevó al equipo a concluir que la racionalización de la actividad cerebral – o «poda neuronal» –, necesaria para la cognición adulta, se da en paralelo a la madurez reproductiva.

Densidad sináptica máxima a los ocho años

Pero estas investigaciones dejaron abierta la pregunta sobre los patrones de actividad eléctrica del cerebro de niños más pequeños. Por eso, en el estudio actual, Feinberg y su equipo supervisaron a 28 niños sanos, de entre seis y 10 años de edad, mientras estos dormían. El seguimiento se hizo durante dos noches cada seis meses.

Sus hallazgos han mostrado que la densidad sináptica de la corteza cerebral alcanza su punto máximo a los ocho años, y luego inicia un lento declive. Los análisis también han confirmado que el declive mayor y más acelerado ocurre entre los 12 y los 16 años y medio, periodo en el que el descenso se ralentiza notablemente.

«El descubrimiento de que esta remodelación neuronal intensa se produce dentro de un plazo de cuatro años y medio, durante la adolescencia temprana, confirma nuestra opinión de que los índices EEG del sueño son un aspecto crucial de la sincronización del desarrollo del cerebro», afirma Feinberg.

El último estudio también confirma que el análisis del sueño mediante EEG es un método potente de evaluación de la maduración del cerebro adolescente, según Feinberg. Además de ser relativamente simple, la tecnología resulta más accesible para medir la actividad eléctrica del cerebro que otras opciones técnicas más engorrosas y caras.

«La tecnología MRI, por ejemplo, no puede identificar las aceleraciones y desaceleraciones de la actividad cerebral en la adolescencia, algo que en cambio sí se puede hacer de manera sencilla y fiable con la EEG», afirma el investigador.

Fórmula de detección precoz de trastornos mentales

Feinberg concluye: «Esperamos que nuestros datos ayuden en la búsqueda de marcadores biológicos, genéticos y hormonales desconocidos que propician esas fluctuaciones. Esta información proporcionaría asimismo una base para la búsqueda de fallos en el desarrollo del cerebro que puedan suponer el inicio de enfermedades como la esquizofrenia, que suelen comenzar en la adolescencia. Una vez que estos procesos subyacentes se hayan identificado, será posible además influir en los cambios cerebrales adolescentes para promover un desarrollo normal y corregir anomalías emergentes «.

Referencia bibliográfica:

I. Feinberg, I. G. Campbell. Longitudinal sleep EEG trajectories indicate complex patterns of adolescent brain maturation. AJP: Regulatory, Integrative and Comparative Physiology (2012). DOI: 10.1152/ajpregu.00422.2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente