Tendencias21
Nuevo Papa y nueva era: la digital

Nuevo Papa y nueva era: la digital

Con la elección del nuevo Papa, Francisco, ha quedado en evidencia que esta nueva época de conexión multicanal y de omnipresencia de las noticias no tiene marcha atrás. Ya no es necesario que uno vaya a buscar las noticias, las noticias vienen a uno. Por Andy Stalman.

Nuevo Papa y nueva era: la digital

En el transcurso de la semana pasada, más de 1.000 medios acreditados de 65 países y 24 idiomas diferentes, se congregaron en el Vaticano. El miércoles XIII del III de MMXIII, a eso de las ocho de la noche hora continental española, la noticia de que el Papa elegido era argentino llegó por whatsapp, sms, llamadas, Twitter, mail. No había canal de comunicación con el mundo que no estuviera anunciando o compartiendo la noticia.

En mi caso, lo curioso fue que nueve de cada 10 mensajes eran para felicitarme. La rápida asociación entre mi origen y el del Papa me convertía en un participante más del evento.

De la incredulidad inicial se pasó a la emoción, la sorpresa y a las risas que se relacionaban con Messi, D10S, la dominación mundial argentina, la reina de Holanda.

Leíamos en el muro de Facebook o en el timeline de Twitter: El Papa, el mejor jugador del mundo, la reina de Holanda y D10S. Ni de China ni de USA, dominio global de Argentina.

Ese miércoles 13-3-13 comenzó con este tuit: “¡Buenos días! Único 13-3-13 de nuestra vida. Los números hablan, ¿que nos dicen hoy?” Cuando el día llegaba a su ocaso y las luces de la Plaza de San Pedro se llenaban de flashes de esas miles de personas que miraban pasmadas lo que desde el año 741 no sucedía, pensé en la persona.

Luego pensé en la marca

Pensé en que él, como todos los cardenales que viajaron a Roma, podían no volver a su casa. No pensaba en la gran responsabilidad y los inmensos desafíos a los que tendrá que enfrentarse sino sobre todo en ese momento, en ese instante en que en la Capilla Sixtina se hace un silencio sepulcral y solo se oye el sonido de ese sobre, el respirar de los presentes y esa voz que dice: Bergoglio. En ese preciso instante que la vida le cambió para siempre.

Recordaba antes del humo blanco una frase de Heráclito de Efeso: «Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue.» Luego pensé en la marca.

Informa el Vaticano que el nuevo Papa se llama Francisco, no Francisco I. A pesar de ello, varios medios ponían en portada al día siguiente Francisco I. Queda claro, como marca el protocolo, que recién sería Francisco I el día que asuma Francisco II, pero mientras es Francisco, a secas.

La importancia de un nombre es absolutamente relevante en un mundo de percepciones, de imágenes y de mensajes. El nombre es una pieza básica para el engranaje de cualquier estrategia de marca y de comunicación.

Un gran nombre es como el octanaje extra en una marca. Un mal nombre, aburrido o que suene igual a otros, no necesariamente mata las posibilidades de éxito de una marca. En la mayoría de casos, sin embargo, diluye dramáticamente el valor de la misma y su potencial.

En esta época en donde las señales juegan un rol relevante, la importancia de llamarse y de cómo llamarse son esenciales. Aquella vieja frase de “nunca tendrás una segunda oportunidad de dar una primera impresión” está grabada a fuego en la mente de aquellos que saben la relevancia de estos gestos.

La mayoría de personas que miraban en vivo al Papa que vino “del fin del mundo”, veían la proyección de una marca cercana, humilde, humana, empática, lejos de algunos clichés tan vaticanistas de ampulosidad, lejanos a la realidad de la gente.

La cantante Ute Lemper decía del mundo occidental de hoy: “es un mundo muy frío. No hay nada de impacto profundo e intelectual. La gente ya no necesita ni verse, todo son chats».

Sin embargo, este histórico 13 de marzo, llegaban decenas de whatsapp para felicitarme por el Papa argentino. Una materialización de ese sentimiento tan argentino, tan nuestro, de subirnos al carro del éxito, de embanderarnos detrás de la celeste y blanca para festejar un triunfo que no es nuestro (¿o quizás sí?).

El efecto de esa argentinidad tan precisada de éxitos y triunfos, que hace que aunque esos éxitos no sean directamente propios así lo sintamos.

Un mundo nuevo

En lo que de verdad destacamos es en la creatividad. Difícilmente se encuentre una creatividad en tiempo real tan especial. «Nadie mejor que un argentino para ser representante de Messi en la tierra» se leía, por ejemplo en comentarios del diario marca.

El Papa Francisco es una marca. Guste o no, todos aquellos que ocupen puestos de poder, públicos, eclesiásticos o de cualquier otra índole, son marcas globales. No lo digo por el posible uso de sus cuentas en Twitter, me refiero a la proyección global no solo de su figura sino de la institución que representa.

Este Papa, que salió al balcón sabiendo que el mundo lo estaba viendo y que claramente inició su papado con un mensaje de diferenciación, de cercanía con la gente, de sencillez, de humildad, no deja, de momento, lugar a dudas.

El mundo mira admirado y con orgullo al Papa de Flores, a ese hincha de San Lorenzo, que son conocidos como “los cuervos” pero también como “los santos”, que se pagó el hotel de Roma de su propio bolsillo, consciente que para dar consejos o lecciones, nada como el ejemplo.
Consciente también, que una imagen vale más que miles de palabras.

Justamente, lo que más destacan de Bergoglio los medios de todo el mundo y los cardenales es su humildad. ¿Argentino humilde es un oxímoron?

Renuncia el primer Papa en 600 años. Nombran al primer Papa no europeo en 1.200 años. No es una era de cambio, es un cambio de era. Diez años atrás, era inimaginable pensar que Estados Unidos tendría un Presidente negro, Alemania una Presidente y el Vaticano un Papa no europeo.

El mundo del deporte se alegraba, esa misma tarde, al conocer la afición de este Papa por el fútbol y concretamente por su San Lorenzo de Almagro. Bergoglio es el socio Nº 8235 de San Lorenzo. Ese número salió primero, ese mismo día, en el sorteo vespertino de la quiniela nacional de Argentina.

El XIII del III de MMXIII los números hablaron.

Ahora es tiempo de que hablen las acciones.

Artículo publicado originalmente en el blog Branding de Tendencias21, que edita el experto en marcas Andy Stalman.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21