Tendencias21

Fármacos personalizados e impresos en 3D

Científicos de Singapur han diseñado un método de fabricación de pastillas que permite personalizar los fármacos, de modo que puedan liberarse en el cuerpo del paciente de manera paulatina, o que puedan combinarse varios fármacos, cada uno con un programa de liberación distinto. Las pastillas pueden imprimirse con una impresora 3D ya existente.

Fármacos personalizados e impresos en 3D

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha encontrado una manera de hacer medicina personalizada más barata y más fácil. Combinar muchas pastillas en una sola, tomar un medicamento una vez al día, de modo que se fuera liberando lentamente, o pastillas hechas a medida del paciente, son algunas de las posibilidades.

El nuevo método de fabricación de pastillas ha sido diseñado por el profesor adjunto Soh Siow Ling y la estudiante de doctorado Sun Yajuan, del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Facultad de Ingeniería. El novedoso sistema puede hacer pastillas personalizables que liberan fármacos con los perfiles de liberación deseados.

Ciertos productos químicos, como las hormonas, pueden tener que ser liberados en pulsos a intervalos regulares, en sincronía con los ciclos biológicos del cuerpo humano. En otras situaciones, se requiere una dosis más alta al principio y dosis menores a posteriori, para mantener el efecto.

Si bien hay algunos métodos de producción existentes, como la impresión 3D, que pueden permitir cierta flexibilidad, tienen sus limitaciones: dosis bajas, liberación no continua, o fármacos que se liberan en una gran explosión al comienzo, y tienen poca durabilidad dada la rápida descomposición de la pastilla. Estos métodos, además, sólo son capaces de fabricar pastillas que liberan fármacos con un tipo limitado de perfiles.

Personalizadas

«Durante mucho tiempo, las pastillas personalizadas han sido un mero concepto, ya que eran demasiado complejas o costosas de realizar. Este nuevo método de fabricación es técnicamente sencillo, relativamente barato y versátil. Puede ser aplicado de forma individualizada, de modo que los médicos produzcan pastillas personalizadas en el acto para los pacientes, o en entornos de producción en masa de las compañías farmacéuticas», dice Soh, en la nota de prensa de la universidad.

En lugar de fabricar el comprimido imprimiendo capa por capa, la pastilla diseñada por Soh y Sun consta de tres componentes distintos, incluido un polímero que contiene el fármaco, diseñado específicamente para determinar la velocidad de liberación del fármaco. Por ejemplo, una forma de 5 puntas permitirá que el fármaco se libere en cinco pulsos separados.

Impresora

El doctor sólo tendrá que trazar el perfil de liberación deseado en un software de ordenador para generar una plantilla que haga pastillas específicas para el tratamiento de un paciente, que luego se podrá utilizar para producir fácilmente las pastillas deseadas utilizando una impresora 3D.

El sistema es fácil de usar y no implica ningún cálculo matemático complejo para crear un nuevo perfil de liberación. El sistema, totalmente adaptable, es capaz de crear una plantilla para imprimir pastillas para cualquier perfil de liberación.

Dado que el método usa una impresora 3D disponible en el mercado, también hace que sea una forma relativamente barata de llevar llevar la medicina personalizada a la realidad, en comparación con otros métodos, como la fotolitografía.

En la administración de fármacos, también es a menudo importante administrar más de un tipo de fármaco de forma simultánea para tratar una enfermedad. El método de fabricación desarrollado por Soh puede ser modificado para incluir varios tipos de fármacos cargados dentro de la misma pastilla; y lo más importante, cada fármaco puede ser personalizado para liberarse a un ritmo diferente, incluso dentro de la misma píldora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21