Tendencias21
Un tratamiento con nanopartículas inhibe el total de las metástasis linfáticas

Un tratamiento con nanopartículas inhibe el total de las metástasis linfáticas

Un grupo de investigación de la Universidad de Navarra ha diseñado un tratamiento con nanopartículas que atacan a las células enfermas sin dañar a las sanas e inhiben el cien por cien de las metástasis linfáticas en ratones con linfoma de manto. Se trata de un medicamento basado en nanopartículas lipídicas cargadas con el fármaco antitumoral edelfosina, que se administra oralmente.

Un tratamiento con nanopartículas inhibe el total de las metástasis linfáticas

Un grupo de investigación de la Universidad de Navarra, liderado por la doctora María Blanco, en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ha diseñado un tratamiento con nanopartículas que inhibe el 100% de las metástasis linfáticas en ratones con linfoma de manto. Se trata de un medicamento basado en nanopartículas lipídicas cargadas con el fármaco antitumoral edelfosina, que se administra oralmente.

La investigación, que ha sido publicada recientemente en la revista Nanomedicine UK demuestra que estas nanopartículas son capaces de acumularse en los ganglios linfáticos y destruir selectivamente las células tumorales que allí se encuentran. Además, hacen posible la liberación del fármaco antitumoral de manera sostenida en el tiempo.

Este hecho, unido a la administración oral del nanomedicamento evitaría la hospitalización que requiere la quimioterapia tradicional, que se administra a los pacientes por vía intravenosa. Asimismo, estas nanopartículas “son capaces de atacar a las células enfermas sin dañar a las sanas, es decir son fármacos selectivos y poco tóxicos”, afirma María Blanco, directora de la línea de investigación de nanotecnologías de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.

Tratando el linfoma de manto

El grupo de investigación estudió la eficacia de estos nanosistemas terapéuticos en ratones a los que previamente se les había inducido un linfoma de manto. Esta enfermedad es actualmente incurable y su evolución es variable en cada paciente, pero en general, la media de supervivencia global es tan solo de tres a cuatro años.

Los resultados del estudio han demostrado que una administración de nanopartículas de edelfosina cada cuatro días es tan eficaz como una administración diaria del fármaco sin nanopartículas en la reducción del tamaño del linfoma de manto implantado en ratones.

Sin embargo, según el doctor Ander Estella, investigador del proyecto junto a la doctora Blanco, el resultado más sorprendente fue el observado al analizar la capacidad antimetastática de las nanopartículas con edelfosina, ya que, mientras la administración diaria del fármaco sin nanopartículas reducía las metástasis en un 50%, la administración cada cuatro días de las nanopartículas con edelfosina eliminó el 100% de las metástasis linfáticas.

Los resultados obtenidos en este estudio abren una nueva puerta en la investigación y desarrollo de tratamientos contra diversos tipos de cáncer más eficaces y seguros para los pacientes (se han obtenido buenos resultados en modelos animales con glioma y actualmente se está testando la eficacia de los nanosistemas en leucemia linfoblástica aguda y cáncer de mama).

El proyecto realizado en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, liderado por el doctor Faustino Mollinedo, ha recibido financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Navarra y la Fundación Caja Navarra.

Referencia

Ander Estella-Hermoso de Mendoza, Miguel A Campanero, Hugo Lana, Janny A Villa-Pulgarin, Janis de la Iglesia-Vicente, Faustino Mollinedo, and María J Blanco-Prieto. Complete inhibition of extranodal dissemination of lymphoma by edelfosine-loaded lipid nanoparticles. Nanomedicine, May 2012, Vol. 7, No. 5 , Pages 679-690. (doi: 10.2217/nnm.11.134)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21