Tendencias21

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

Ingenieros de la Universidad Stanford han diseñado un sistema de sensorización del cerebro que permite a los monos escribir un texto ‘moviendo’ un ratón de ordenador sobre un teclado virtual con la mente, a una velocidad de 12 palabras por minutos. Los científicos esperan aplicar el sistema también en humanos que no pueden comunicarse de forma verbal o por escrito.

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

No se necesita un número infinito de monos para teclear un pasaje de Shakespeare. En su lugar, se necesita un solo mono equipado con tecnología de sensorización del cerebro -y una hoja de trucos.

Esa tecnología, desarrollada por Krishna Shenoy, profesor de ingeniería eléctrica, y el postdoctorando Paul Nuyujukian, del grupo Bio-X, de la Universidad Stanford (California, EE.UU.), lee directamente las señales del cerebro para conducir un cursor que se mueve sobre un teclado. En un experimento piloto realizado con monos, los animales fueron capaces de transcribir pasajes de The New York Times y Hamlet a una velocidad de 12 palabras por minuto.

Versiones anteriores de la tecnología ya se han probado con éxito en personas con parálisis, pero el mecanografiado era lento e impreciso. Este último trabajo pone a prueba la mejora de la velocidad y precisión de la tecnología.

«Nuestros resultados demuestran que esta interfaz promete de cara a su uso con personas», dice Nuyujukian, que se unirá a la facultad de Stanford como profesor ayudante de bioingeniería en 2017. «Permite a un ritmo de mecanografiado suficiente para una conversación con significado».

Otros enfoques para ayudar a las personas con trastornos del movimiento a escribir a máquina involucran el seguimiento de los movimientos del ojo o, como en el caso de Stephen Hawking, el seguimiento de los movimientos de músculos individuales de la cara.

Sin embargo, tienen limitaciones, y pueden requerir un grado de control muscular que podría ser difícil para algunas personas. Por ejemplo, Hawking no fue capaz de utilizar el software de seguimiento ocular debido a que tiene los párpados caídos, y otras personas encuentran agotadora la tecnología de seguimiento ocular.

Leer directamente las señales cerebrales podría superar algunos de estos retos y proporcionar una vía a la gente para comunciar sus pensamientos y emociones, explica la nota de prensa de Stanford.

Electrodos

La tecnología desarrollada por el equipo de Stanford consiste en una matriz de múltiples electrodos implantados en el cerebro para leer directamente las señales de una región que normalmente dirige los movimientos de manos y brazos que se usan para mover un ratón de ordenador.

Son los algoritmos para traducir esas señales y hacer selecciones de letras los que han mejorado los miembros del equipo. Habían probado mejoras individuales de la tecnología en estudios anteriores con monos, pero nunca habían demostrado las mejoras combinadas en velocidad y precisión.

«La interfaz que probamos es exactamente la que utilizaría un ser humano», dice Nuyujukian. «Lo que nunca se había cuantificado antes era el tipo de datos que se pueden lograr.» Usando estos algoritmos de alto rendimiento desarrollados por Nuyujukian y sus colegas, los animales pudieron escribir más de tres veces más rápido que con los métodos anteriores.

Escribir, o no escribir

Los monos que probaron la tecnología habían sido entrenados para escribir letras que correspondían a lo que veían en una pantalla. Para este estudio, los animales transcribieron pasajes de artículos del New York Times o, en un caso, de Hamlet. Los resultados, que se publican en la revista Proceedings of the IEEE, muestran que la tecnología permite a un mono escribir sólo con sus pensamientos a una velocidad de hasta 12 palabras por minuto.

Las personas que usaran este sistema probablemente escribirían más lentamente, según los investigadores, mientras piensan acerca de lo que quieren comunicar o cómo deletrear las palabras. También podrían estar en ambientes más distrayentes, y, en algunos casos, podrían tener impedimentos adicionales que harían más lenta la velocidad de comunicación final.

A pesar de ello, Nuyujukian dice que incluso una tasa menor a 12 palabras por minuto sería un avance significativo para las personas que no pueden comunicarse de manera eficaz o fiable.

«También hay que entender que no estamos utilizando el completado automático, como hace un teléfono inteligente que adivina tus palabras», dice Nuyujukian. Con el tiempo la tecnología podría emparejarse con este tipo de tecnología para mejorar las velocidades de escritura.

El estudio demostró también que el sensor implantado podría ser estable durante varios años. Algunos animales tenían los implantes desde cuatro años antes de este experimento, sin pérdida de rendimiento o efectos secundarios.

Shenoy y Nuyujukian son parte de la iniciativa Interfaz Cerebro-Máquina del Instituto de Neurociencias de Stanford, que está trabajando para desarrollar este y otros métodos de interconexión tecnológica directamente con el cerebro. El equipo está ejecutando un ensayo clínico, en conjunción con Jaimie Henderson, profesor de neurocirugía, para poner a prueba la nueva interfaz en las personas.

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

Referencia bibliográfica:

Paul Nuyujukian, Jonathan C. Kao, Stephen I. Ryu, Krishna V. Shenoy: A Nonhuman Primate Brain–Computer Typing Interface. Proceedings of the IEEE (2016). DOI: 10.1109/JPROC.2016.2586967

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21