Tendencias21

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

Ingenieros de la Universidad Stanford han diseñado un sistema de sensorización del cerebro que permite a los monos escribir un texto ‘moviendo’ un ratón de ordenador sobre un teclado virtual con la mente, a una velocidad de 12 palabras por minutos. Los científicos esperan aplicar el sistema también en humanos que no pueden comunicarse de forma verbal o por escrito.

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

No se necesita un número infinito de monos para teclear un pasaje de Shakespeare. En su lugar, se necesita un solo mono equipado con tecnología de sensorización del cerebro -y una hoja de trucos.

Esa tecnología, desarrollada por Krishna Shenoy, profesor de ingeniería eléctrica, y el postdoctorando Paul Nuyujukian, del grupo Bio-X, de la Universidad Stanford (California, EE.UU.), lee directamente las señales del cerebro para conducir un cursor que se mueve sobre un teclado. En un experimento piloto realizado con monos, los animales fueron capaces de transcribir pasajes de The New York Times y Hamlet a una velocidad de 12 palabras por minuto.

Versiones anteriores de la tecnología ya se han probado con éxito en personas con parálisis, pero el mecanografiado era lento e impreciso. Este último trabajo pone a prueba la mejora de la velocidad y precisión de la tecnología.

«Nuestros resultados demuestran que esta interfaz promete de cara a su uso con personas», dice Nuyujukian, que se unirá a la facultad de Stanford como profesor ayudante de bioingeniería en 2017. «Permite a un ritmo de mecanografiado suficiente para una conversación con significado».

Otros enfoques para ayudar a las personas con trastornos del movimiento a escribir a máquina involucran el seguimiento de los movimientos del ojo o, como en el caso de Stephen Hawking, el seguimiento de los movimientos de músculos individuales de la cara.

Sin embargo, tienen limitaciones, y pueden requerir un grado de control muscular que podría ser difícil para algunas personas. Por ejemplo, Hawking no fue capaz de utilizar el software de seguimiento ocular debido a que tiene los párpados caídos, y otras personas encuentran agotadora la tecnología de seguimiento ocular.

Leer directamente las señales cerebrales podría superar algunos de estos retos y proporcionar una vía a la gente para comunciar sus pensamientos y emociones, explica la nota de prensa de Stanford.

Electrodos

La tecnología desarrollada por el equipo de Stanford consiste en una matriz de múltiples electrodos implantados en el cerebro para leer directamente las señales de una región que normalmente dirige los movimientos de manos y brazos que se usan para mover un ratón de ordenador.

Son los algoritmos para traducir esas señales y hacer selecciones de letras los que han mejorado los miembros del equipo. Habían probado mejoras individuales de la tecnología en estudios anteriores con monos, pero nunca habían demostrado las mejoras combinadas en velocidad y precisión.

«La interfaz que probamos es exactamente la que utilizaría un ser humano», dice Nuyujukian. «Lo que nunca se había cuantificado antes era el tipo de datos que se pueden lograr.» Usando estos algoritmos de alto rendimiento desarrollados por Nuyujukian y sus colegas, los animales pudieron escribir más de tres veces más rápido que con los métodos anteriores.

Escribir, o no escribir

Los monos que probaron la tecnología habían sido entrenados para escribir letras que correspondían a lo que veían en una pantalla. Para este estudio, los animales transcribieron pasajes de artículos del New York Times o, en un caso, de Hamlet. Los resultados, que se publican en la revista Proceedings of the IEEE, muestran que la tecnología permite a un mono escribir sólo con sus pensamientos a una velocidad de hasta 12 palabras por minuto.

Las personas que usaran este sistema probablemente escribirían más lentamente, según los investigadores, mientras piensan acerca de lo que quieren comunicar o cómo deletrear las palabras. También podrían estar en ambientes más distrayentes, y, en algunos casos, podrían tener impedimentos adicionales que harían más lenta la velocidad de comunicación final.

A pesar de ello, Nuyujukian dice que incluso una tasa menor a 12 palabras por minuto sería un avance significativo para las personas que no pueden comunicarse de manera eficaz o fiable.

«También hay que entender que no estamos utilizando el completado automático, como hace un teléfono inteligente que adivina tus palabras», dice Nuyujukian. Con el tiempo la tecnología podría emparejarse con este tipo de tecnología para mejorar las velocidades de escritura.

El estudio demostró también que el sensor implantado podría ser estable durante varios años. Algunos animales tenían los implantes desde cuatro años antes de este experimento, sin pérdida de rendimiento o efectos secundarios.

Shenoy y Nuyujukian son parte de la iniciativa Interfaz Cerebro-Máquina del Instituto de Neurociencias de Stanford, que está trabajando para desarrollar este y otros métodos de interconexión tecnológica directamente con el cerebro. El equipo está ejecutando un ensayo clínico, en conjunción con Jaimie Henderson, profesor de neurocirugía, para poner a prueba la nueva interfaz en las personas.

Monos que escriben con la mente 12 palabras por minuto

Referencia bibliográfica:

Paul Nuyujukian, Jonathan C. Kao, Stephen I. Ryu, Krishna V. Shenoy: A Nonhuman Primate Brain–Computer Typing Interface. Proceedings of the IEEE (2016). DOI: 10.1109/JPROC.2016.2586967

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente