Tendencias21

Hombres y mujeres comparten diferentes formas de exclusión social

Los problemas de los hombres y de las mujeres tienen a menudo un núcleo común: la exclusión y la combinación del poder con la diferencia, según una investigación realizada en una decena de países europeos sobre la situación de hombres y mujeres desde cuatro puntos de vista: la conciliación del trabajo y la familia, la violencia, la exclusión social y la salud. A las mujeres se las sigue discriminando en cuanto a salarios y a responsabilidades públicas. Entre los hombres, el derecho a ser “femenino” o diferente, es aún mucho más inconfesable que el derecho que ostentan las mujeres a pisar un terreno masculino. Por Vanessa Marsh.

Men and Women Have Different Forms of Social Exclusion. The problems of men and women are often rooted in the same thing: exclusion and power. A study of ten European countries looked at different points of view of men and women about the combination of work and family, violence, health, and social interaction. The study found that many women are concerned with discrimination based on sex. Specifically in the forms of unfairly low wages and a lack of public responsibilities available to women. For men, to be feminine, or to take on feminine rolls is much more shameful then for women wanting to step onto a traditionally masculine playing field. By Vanessa Marsh.

Hombres y mujeres comparten diferentes formas de exclusión social

Antes existía lo masculino y la masculinidad, lo femenino y la feminidad, y nadie ponía en duda las características de ambos. Sin embargo, el feminismo ha causado una revolución social en las últimas décadas al pretender derechos idénticos para mujeres y hombres, lo que ha hecho que las fórmulas del patriarcado tradicional se tambaleen.

En su lucha por la igualdad, las mujeres se han salido de sus roles tradicionales, han introducido la ambivalencia en la sociedad, y todo esto ha afectado inevitablemente a los roles del hombre. Pero ¿de qué manera?. La masculinidad tiene un componente biológico que la identifica y la diferencia. A través del espacio y del tiempo, sin embargo, la masculinidad varía tanto por el nivel cultural de un mismo individuo, como por los estereotipos culturales que nos rodean y que conforman los roles y las imágenes que crean las identidades no biológicas, las identidades étnicas o generacionales.

Red de investigación

Especialistas en ciencias humanas de una decena de países (Estonia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Polonia, Reino Unido y la actual Rusia) han formado la llamada European Research Network on Men in Europe, dedicada a la investigación del estado del hombre desde el plano de lo social (a través de las dificultades específicamente relacionadas con el género masculino en términos de salud, delitos sexuales, exclusión, etc.) y desde el plano empresarial o laboral (vía legislación, medios de comunicación, trabajo de investigación o estadísticas).

Se han analizado en ella los problemas sociales creados por los hombres, así como la manera en que estos problemas son experimentados por algunos de ellos. Lo que se ha estudiado es cómo se encuentran las situaciones “masculinas” en diferentes sociedades.

La Research Network on Men es mixta, es decir, está compuesta por mujeres y hombres, en un intento de dar mayor objetividad al proyecto. Su estudio se ha centrado en cuatro temas de la vida cotidiana muy específicos: la familia y el trabajo; la exclusión social, la violencia y la salud.

A través de diez países estudiados, estos dominios se sitúan en los diversos contextos socio-económicos y políticos, en entornos variados de culturas y de tradiciones, y se dan a conocer en informes que señalan las diferencias legislativas y estructurales dentro de la sociedad entre hombres y mujeres, informa RDT Info, la revista de información sobre investigación de la Comisión Europea.

Problemática socio-económica

El punto de vista que aporta mayor novedad a este estudio es que ha dado mucha importancia a los aspectos socio-económicos que afectan a la problemática del género. La cuestión de la igualdad entre los sexos tiene su origen en el desequilibrio entre producción y reproducción, entre el trabajo y la concepción de la familia. Antes, en las clases burguesas, señalan los autores, el hombre mantenía solo a toda la familia. Hoy por hoy, esto ya no es así, y eso supone una ruptura de la tradición.

Sin embargo, esta ruptura evoluciona según los contextos, y se dan a veces asombrosas vueltas al pasado. En Irlanda –como en otros países que han tenido un rápido crecimiento en los últimos años-, por ejemplo, son los hombres los que trabajan cincuenta horas a la semana, y los que aportan un salario único y suficiente a sus familias. Estos hombres no se plantean demasiadas cosas acerca de sus papeles de padre y esposo.

Los países nórdicos, en cambio, se acercan a otro tipo de equilibrio. Los debates que se han dado en la sociedad desde hace más de 20 años han producido cambios sociales en la organización de pareja y familiar, así como en el trabajo asalariado. Sin embargo, señalan los autores del estudio, la igualdad entre los sexos en los países nórdicos aún sigue siendo relativa, puesto que el 80% de los cargos de poder sigue en manos masculinas.

Uno de los cambios representativos de este movimiento es el de el permiso de paternidad de un mes instaurado en Noruega en 1993. En un principio, se pensó que sólo entre el 10 y el 20% de los padres lo aprovecharían. Hoy por hoy, cerca del 90% de ellos lo hace. En Islandia existe, desde 2000, un permiso de nueve meses para el cuidado del bebé, con una remuneración del 80% del salario: tres meses los disfruta la madre, tres el padre y otros tres el que lo desee.

Hombres y mujeres comparten diferentes formas de exclusión social

Con apoyo, resultados positivos

¿Cómo se sienten estos hombres que se conceden un poco de ambivalencia? Al parecer, los resultados son positivos cuando los hombres encuentran medidas complementarias que resulten satisfactorias.

Por otro lado, los hombres tienen intereses objetivos que hacen que apoyen la igualdad de los sexos: tienen necesidad de que se les respalde en actividades que para ellos son completamente nuevas, porque han sido tradicionalmente femeninas, al igual que las mujeres necesitan apoyo cuando entran en ámbitos tradicionalmente masculinos.

Hoy día, los problemas principales de los hombres y de las mujeres pueden parecer incomparables, pero tienen a menudo un núcleo común: la exclusión y la combinación del poder con la diferencia. A las mujeres se las sigue discriminando en cuanto a salarios y a responsabilidades públicas. Entre los hombres, el derecho a ser “femenino” o diferente, es aún mucho más inconfesable que el derecho que ostentan las mujeres a pisar un terreno masculino.

Todas estas cuestiones salpican inevitablemente los medios de comunicación. Los investigadores han tratado de establecer las diferencias entre los diversos tratamientos mediáticos de los conceptos de “el hombre”, “las prácticas o hábitos masculinos” y “la masculinidad”.

Información para hombres, no acerca de ellos

Así, descubrieron que en Finlandia, por ejemplo, aunque los hombres ostentan claramente un poder social, existe una atención considerable por parte de los medios de comunicación hacia cierto tipo de problemas masculinos como la depresión, la soledad o el aislamiento.

En el Reino Unido, en cambio, los medios de comunicación prestan más atención a todas las incertidumbres modernas acerca de la masculinidad, y también a los problemas que se plantean los hombres jóvenes, y los que ellos mismos causan.

Sin embargo, señalan los autores del estudio, en la mayoría de los países analizados, el tono de la prensa generalista es más bien de neutralidad. Hay numerosos artículos dirigidos concretamente a los hombres (deportes, automóvil, negocios, etc.) pero no a su masculinidad.

En cuanto a la violencia, se trata ampliamente en varios países, pero en artículos cortos, a menudo privados de análisis y presentados como meros sucesos. Los especialistas señalan que deberían realizarse trabajos específicos que estudiaran la relación entre la agresividad y la sexualidad en los hombres, los abusos sexuales, en especial a menores; y determinadas formas de violencia no demasiado estudiadas, como la del racismo.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21