Tendencias21

La felicidad se impone a pesar de la adversidad

La capacidad de adaptación de los seres humanos a las adversidades está a menudo subestimada. Un nuevo estudio realizado por la universidad norteamericana de Michigan pone de manifiesto que los humanos somos capaces de ser felices en situaciones difíciles gracias a la adaptación de nuestras respuestas emocionales. Una indicación de cómo son muy importantes nuestras actitudes de adaptación emocional ante una adversidad severa. Por Marta Morales.

Happiness Prevails in Spite of Adversity. Human capacity to adjust in the face of adversity is often underestimated. A study done in the United States at the University of Michigan found that humans are able to be happy in difficult situations because of the ability to adjust certain emotional responses. An indication of this human ability to adapt is evident in the face of severe adversity. By Marta Morales.

La felicidad se impone a pesar de la adversidad

Las personas que padecen enfermedades severas no son menos felices que las sanas, señala un estudio reciente. Los pacientes que sufren dolencias incurables o crónicas son tan felices como las que no tienen problemas de salud, y no pasan la mayor parte del tiempo auto compadeciéndose.

Estos resultados, obtenidos por un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan, van en la línea de otras investigaciones que sugieren que las personas enfermas se adaptan a su estado y manifiestan una actitud positiva y un espíritu de superación que las personas sanas no suelen presuponer, publica la propia universidad en una nota de prensa y también el Journal of Experimental Psychology: General.

Los investigadores realizaron su trabajo tomando los datos de 49 pares de personas, la mitad de ellas sometidas a tratamientos de diálisis y la otra mitad sanas. Ambos grupos dieron cuenta de su estado de humor a través de una PDA, un aparato que trasladaba esta información a los investigadores. Uno de los autores del estudio, Jason Riis, programó las PDA para que cada dos horas durante una semana entera avisara a los participantes de que debían registrar su estado de humor en esos momentos.

Buen humor en ambos grupos

Los pacientes enfermos frecuentaban un centro de hemodiálisis tres o más veces a la semana, llevando a cabo sesiones de varias horas cada vez. La hemodiálisis consiste en filtrar y purificar la sangre artificialmente, con la ayuda de una máquina, cuando los riñones fallan y no pueden realizar correctamente esta función.

Los datos recogidos en ambos casos revelan que ambos grupos de personas estaban de buen humor la mayor parte del tiempo. No había diferencia entre los 49 pacientes y los 49 participantes sanos en la media de la medición de sus estados de ánimo totales, que en conjunto tendió a ser positivo. No existía tampoco diferencia entre estados concretos tales como “estresado”, “contento”, “preocupado o ansioso”. Incluso las preguntas acerca del dolor, la tristeza o las satisfacción general no demostraron ninguna diferencia significativa.

El estudio se realizó con participantes sanos de edad, género, raza y educación similares a los de los enfermos. Entre todos ellos había 60 personas de raza blanca, 36 de raza negra y un hombre hispano.

Mejorar las condiciones

Peter Ubel, co-autor del estudio y profesor de medicina interna y de psicología de esta universidad, señala que este hecho constituye una indicación de cómo son muy importantes nuestras actitudes de adaptación emocional ante una adversidad severa. Las personas tendemos a minusvalorar nuestra propia capacidad de adaptación, pero parece ser que somos capaces de ser felices a pesar de las adversidades.

Todo esto no significa que no haya que intentar mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, o que no haya periodos de frustración o de dificultades, riesgos de depresión o consecuencias económicas o sociales. El estudio sugiere simplemente que, una vez que los individuos superan esos periodos, tienden a adaptar su respuesta emocional a su nueva vida.

Además de Ubel y Riis, este estudio ha sido realizado por Gorge Loewenstein, de la universidad de Carnegie Mellon, por Jonathan Baron and Christopher Jepson, de la universidad de Pennsylvania, y por Angela Fagerlin de la universidad de Michigan. Ubel y Fagerlin son miembros del Program for Improving Health Care Decisions de la Universidad de Michigan.

Temas relacionados:

Una nueva corriente de la sicología redefine la felicidad a partir de las emociones positivas

La felicidad está asociada a las emociones y puede alcanzarse con el entrenamiento adecuado

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21