Tendencias21

Identifican 84 posibles mutaciones genéticas hereditarias que producen trastorno bipolar

Un estudio preliminar de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) ha identificado 84 posibles mutaciones genéticas hereditarias que pueden contribuir al trastorno bipolar grave. El estudio deberá ser comprobado con una población de 10.000 personas, para determinar los genes exactos que lo producen.

Identifican 84 posibles mutaciones genéticas hereditarias que producen trastorno bipolar

Usando la llamada secuenciación de genoma de próxima generación, investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han identificado 84 posibles mutaciones genéticas hereditarias que pueden contribuir a las formas más graves de trastorno bipolar.

Los investigadores dicen que su estudio es uno de los primeros sobre variaciones genéticas raras en personas con trastorno bipolar que, en contraste con la mayoría de los estudios previos de variaciones comunes, puede proporcionar una visión más directa sobre la biología subyacente a la susceptibilidad al trastorno bipolar.
 
El artículo sobre el trabajo publicado en Archives of General Psychiatry, dirigido por Fernando Goes, profesor ayudante de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, afirma la necesidad de tener ADN de una amplia población de pacientes -varios miles de personas más- para confirmar definitivamente el papel de las mutaciones raras identificadas utilizando las técnicas de secuenciación de genoma más avanzadas.

«Estamos trabajando con el Consorcio de Secuenciación Bipolar para recoger más datos y colaboradores para que podamos calcular definitivamente las causas», explica Goes en la nota de prensa de la universidad.

El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de períodos de episodios de depresión severa y otros de manía extática.

Goes dice que algunos estudios genéticos tempranos que buscan la causa de la enfermedad utilizaron estudios de asociación de genoma completo para buscar cambios comunes, de una sola letra, en el ADN, que resultaron tener efectos muy pequeños, pero que en combinación pueden explicar una pequeña proporción del riesgo de desorden bipolar.

El equipo utilizó la más nueva tecnología de secuenciación de genes que puede leer millones de fragmentos de ADN al mismo tiempo para encontrar mutaciones genéticas todavía más raras, que son raras pero pueden tener un efecto más severo.

Familias

Observaron a ocho familias con antecedentes de trastorno bipolar a través de varias generaciones, indicando probablemente un componente hereditario importante. En última instancia, los investigadores secuenciaron los genomas completos de 36 miembros de la familia con la enfermedad. Identificaron 84 variantes genéticas raras destacadas en estos miembros de la familia.

Para comprobar que estas 84 variaciones estaban conectadas a la enfermedad, compararon las versiones de los mismos genes en 3.541 personas con enfermedad bipolar y 4.774 controles, sin la enfermedad.

Aunque se encontró que muchas de estas variaciones genéticas tenían una representación excesiva en los casos bipolares, los investigadores advierten que los datos no eran lo suficientemente potentes como para demostrar que cualquier mutación específica de entre las 84 mutaciones raras provoque directamente el trastorno bipolar, señalando que será necesaria una muestra de 10.000 casos.

El estudio descubrió evidencia de que previamente se había descubierto relación de los genes de este estudio con otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y el autismo, lo cual proporciona apoyo adicional para la teoría de la superposición de los genes de riesgo de autismo y esquizofrenia con genes de riesgo de trastorno bipolar.

Referencia bibliográfica:

Fernando S. Goes, Mehdi Pirooznia, Jennifer S. Parla, Melissa Kramer, Elena Ghiban, Senem Mavruk, Yun-Ching Chen, Eric T. Monson, Virginia L. Willour, Rachel Karchin, Matthew Flickinger, Adam E. Locke, Shawn E. Levy, Laura J. Scott, Michael Boehnke, Eli Stahl, Jennifer L. Moran, Christina M. Hultman, Mikael Landén, Shaun M. Purcell, Pamela Sklar, Peter P. Zandi, W. Richard McCombie, James B. Potash: Exome Sequencing of Familial Bipolar Disorder. JAMA Psychiatry (2016). DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2016.0251.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21