Tendencias21

Los antibióticos aumentan el riesgo de tener alergias alimentarias

Tratar a los niños con antibióticos antes de que cumplan un año aumenta las probabilidades, en un 21%, de que tengan alergias a los alimentos. Así lo indica un estudio realizado con 7.500 niños de Carolina del Sur (EE.UU.). La probabilidad es mayor cuantos más tratamientos hayan tenido (hasta un 64% más si recibieron cinco o más).

Los antibióticos aumentan el riesgo de tener alergias alimentarias

Un tratamiento con antibióticos durante el primer año de vida puede producir alguna enfermedad no deseada: la exposición a estos fármacos se asocia con un aumento en el diagnóstico de alergias alimentarias, según una nueva investigación de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.).

Analizando datos administrativos del programa de seguros de salud para gente pobre (Medicaid) de Carolina del Sur entre 2007 y 2009, investigadores de Farmacia, Medicina y Salud Pública identificaron 1.504 casos de niños con alergias a los alimentos y 5.995 controles sin alergias a los alimentos.

Ajustando por factores que incluyen el nacimiento, la lactancia materna, tener asma, tener eczema, la edad materna y vivir en la ciudad, los investigadores encontraron que los niños con antibióticos prescritos dentro del primer año de vida eran 1,21 veces más propensos a ser diagnosticados con alergia a los alimentos que los niños que no habían recibido una prescripción de antibióticos.

La asociación entre la prescripción y el desarrollo de alergia a los alimentos a los antibióticos era estadísticamente significativa, y las probabilidades de un diagnóstico de alergia alimentaria aumentaban con el número de prescripciones de antibióticos que recibió el niño, pasando de un aumento del riesgo de 1,31 con tres recetas a 1,43 con cuatro recetas y 1,64 con cinco o más medicamentos.

El equipo de investigación interdisciplinar, dirigido por Bryan Love, doctor en Farmacia, encontró la asociación más fuerte entre los niños a los que se les prescribieron antibióticos de cefalosporina (1,50 de riesgo) y sulfonamidas (1,54), que son terapias de amplio espectro, en comparación con agentes de menor espectro tales como penicilinas y macrólidos.

El estudio se ha publicado en la revista Allergy, Asthma & Clinical Immunology, informa la universidad en una nota.

Esta investigación se basa en estudios previos que hallaron que la flora normal del intestino es fundamental para el desarrollo de la tolerancia del cuerpo a las proteínas extrañas, como los alimentos.

Infecciones

Los antibióticos son conocidos por alterar la composición de la flora intestinal, y los niños estadounidenses de entre tres meses y tres años de edad reciben 2,2 prescripciones anuales de antimicrobianos en promedio, de acuerdo con la literatura.

Los resultados del estudio sugieren un posible vínculo entre el aumento de las prescripciones de antibióticos a los niños pequeños y el aumento en el diagnóstico de alergias alimentarias.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio y otras investigaciones que sugieren que los antibióticos se prescriben frecuentemente de forma inadecuada para tratar infecciones virales, Love dice que los médicos deben tener cuidado antes de ordenar antibióticos para niños pequeños, pero señala que puede ser difícil distinguir entre las infecciones virales y las bacterianas.

«Necesitamos mejores herramientas de diagnóstico para ayudar a identificar a los niños que realmente necesitan antibióticos», dice. «El uso excesivo de antibióticos crea más oportunidades para que haya efectos secundarios, incluido el posible desarrollo de alergias a los alimentos, y puede fomentar la resistencia a los antibacterianos».

El equipo de investigación está ampliando el alcance de su estudio, analizando datos de varios estados para determinar si sus hallazgos se mantienen en una gran población de pacientes.

Referencia bibliográfica:

Bryan L. Love, Joshua R. Mann, James W. Hardin, Z. Kevin Lu, Christina Cox, David J. Amrol: Antibiotic prescription and food allergy in young children. Allergy, Asthma & Clinical Immunology (2016). DOI: 10.1186/s13223-016-0148-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21