Tendencias21

Los antibióticos aumentan el riesgo de tener alergias alimentarias

Tratar a los niños con antibióticos antes de que cumplan un año aumenta las probabilidades, en un 21%, de que tengan alergias a los alimentos. Así lo indica un estudio realizado con 7.500 niños de Carolina del Sur (EE.UU.). La probabilidad es mayor cuantos más tratamientos hayan tenido (hasta un 64% más si recibieron cinco o más).

Los antibióticos aumentan el riesgo de tener alergias alimentarias

Un tratamiento con antibióticos durante el primer año de vida puede producir alguna enfermedad no deseada: la exposición a estos fármacos se asocia con un aumento en el diagnóstico de alergias alimentarias, según una nueva investigación de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.).

Analizando datos administrativos del programa de seguros de salud para gente pobre (Medicaid) de Carolina del Sur entre 2007 y 2009, investigadores de Farmacia, Medicina y Salud Pública identificaron 1.504 casos de niños con alergias a los alimentos y 5.995 controles sin alergias a los alimentos.

Ajustando por factores que incluyen el nacimiento, la lactancia materna, tener asma, tener eczema, la edad materna y vivir en la ciudad, los investigadores encontraron que los niños con antibióticos prescritos dentro del primer año de vida eran 1,21 veces más propensos a ser diagnosticados con alergia a los alimentos que los niños que no habían recibido una prescripción de antibióticos.

La asociación entre la prescripción y el desarrollo de alergia a los alimentos a los antibióticos era estadísticamente significativa, y las probabilidades de un diagnóstico de alergia alimentaria aumentaban con el número de prescripciones de antibióticos que recibió el niño, pasando de un aumento del riesgo de 1,31 con tres recetas a 1,43 con cuatro recetas y 1,64 con cinco o más medicamentos.

El equipo de investigación interdisciplinar, dirigido por Bryan Love, doctor en Farmacia, encontró la asociación más fuerte entre los niños a los que se les prescribieron antibióticos de cefalosporina (1,50 de riesgo) y sulfonamidas (1,54), que son terapias de amplio espectro, en comparación con agentes de menor espectro tales como penicilinas y macrólidos.

El estudio se ha publicado en la revista Allergy, Asthma & Clinical Immunology, informa la universidad en una nota.

Esta investigación se basa en estudios previos que hallaron que la flora normal del intestino es fundamental para el desarrollo de la tolerancia del cuerpo a las proteínas extrañas, como los alimentos.

Infecciones

Los antibióticos son conocidos por alterar la composición de la flora intestinal, y los niños estadounidenses de entre tres meses y tres años de edad reciben 2,2 prescripciones anuales de antimicrobianos en promedio, de acuerdo con la literatura.

Los resultados del estudio sugieren un posible vínculo entre el aumento de las prescripciones de antibióticos a los niños pequeños y el aumento en el diagnóstico de alergias alimentarias.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio y otras investigaciones que sugieren que los antibióticos se prescriben frecuentemente de forma inadecuada para tratar infecciones virales, Love dice que los médicos deben tener cuidado antes de ordenar antibióticos para niños pequeños, pero señala que puede ser difícil distinguir entre las infecciones virales y las bacterianas.

«Necesitamos mejores herramientas de diagnóstico para ayudar a identificar a los niños que realmente necesitan antibióticos», dice. «El uso excesivo de antibióticos crea más oportunidades para que haya efectos secundarios, incluido el posible desarrollo de alergias a los alimentos, y puede fomentar la resistencia a los antibacterianos».

El equipo de investigación está ampliando el alcance de su estudio, analizando datos de varios estados para determinar si sus hallazgos se mantienen en una gran población de pacientes.

Referencia bibliográfica:

Bryan L. Love, Joshua R. Mann, James W. Hardin, Z. Kevin Lu, Christina Cox, David J. Amrol: Antibiotic prescription and food allergy in young children. Allergy, Asthma & Clinical Immunology (2016). DOI: 10.1186/s13223-016-0148-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente