Tendencias21

Identifican más de 100 zonas del genoma relacionadas con la esquizofrenia

Investigadores de varios países han identificado más de 100 zonas del genoma humano relacionadas con el riesgo de desarrollar esquizofrenia. Se han analizado decenas de miles de muestras de enfermos y pacientes sanos, en el que es el mayor estudio genético sobre un problema psiquiátrico realizado hasta la fecha. Desde 1950 casi no se ha avanzado en el tratamiento de los síntomas de esta enfermedad. Por Carlos Gómez Abajo.

Identifican más de 100 zonas del genoma relacionadas con la esquizofrenia

Investigadores del Broad Institute (Cambridge, EE.UU.), el Hospital General de Massachusetts (MGH), y decenas de otras instituciones de todo el mundo han ayudado a identificar más de 100 lugares en el genoma humano asociados con el riesgo de desarrollar esquizofrenia en el que es el mayor estudio genómico publicado sobre cualquier trastorno psiquiátrico hasta la fecha.

Los hallazgos, publicados en línea en la revista Nature, apuntan a los mecanismos biológicos y las vías que pueden subyacer en la esquizofrenia, y podrían conducir a nuevos enfoques para el tratamiento de la enfermedad, que ha visto poca innovación en el desarrollo de fármacos en más de 60 años.

La esquizofrenia, un trastorno psiquiátrico debilitante que afecta a aproximadamente a 1 de cada 100 personas en el mundo, se caracteriza por alucinaciones, paranoia, y una ruptura de los procesos de pensamiento, y, a menudo, surge en la adolescencia y al poco de cumplir 20 años.

Su impacto en la vida de los individuos y de la sociedad es elevado, tanto en términos de años de vida saludable perdidos por discapacidad como en términos de coste financiero.

Comprender para poder tratar

A pesar de la necesidad urgente de tratamiento, los medicamentos que hay actualmente en el mercado tratan sólo uno de los síntomas de la enfermedad (psicosis), y no se ocupan de los síntomas cognitivos debilitantes de la esquizofrenia.

En parte, las opciones de tratamiento son limitadas porque no se han entendido los mecanismos biológicos que subyacen a la esquizofrenia. La única diana para los tratamientos existentes se encontró por casualidad, y no hay medicamentos con mecanismos de acción fundalmente nuevos desde la década de 1950.

En la era de la genómica, la investigación se ha centrado en las bases genéticas de la esquizofrenia debido a la alta heredabilidad del trastorno. Estudios anteriores han revelado la complejidad de la enfermedad (con evidencia que sugiere que está causada por los efectos combinados de muchos genes), y se han encontrado más o menos dos docenas de regiones genómicas asociadas con el trastorno. El nuevo estudio confirma los hallazgos anteriores, y amplía nuestra comprensión de las bases genéticas de la esquizofrenia y su biología subyacente.

"Al estudiar el genoma, conocemos mejor las variaciones genéticas que están haciendo a las personas vulnerables a la enfermedad psiquiátrica", explica Tom Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental, que ayudó a financiar el estudio, en la nota de prensa del Broad Institute. "A través de las maravillas de la tecnología genómica, estamos en un período en el que, por primera vez, estamos empezando a entender muchos de los participantes a nivel molecular y celular."

Análisis de decenas de miles de muestras

En el estudio, publicado en Nature, los autores analizaron decenas de miles de muestras genéticas de pacientes con esquizofrenia y de voluntarios sanos y encontraron 108 lugares específicos en el genoma humano asociados con el riesgo de esquizofrenia. Ochenta y tres de ellos no habían sido relacionados previamente con el trastorno.

"En sólo unos pocos años, mediante el análisis de decenas de miles de muestras, nuestro consorcio se ha movido desde la identificación de sólo un puñado de loci -posiciones fijas en cromosomas- asociados con la esquizofrenia, a encontrar tantos que podemos ver patrones entre ellos", destaca Stephan Ripke, científico del Massachusetts General Hospital.

"Conocemos los genes que trabajan juntos para llevar a cabo funciones específicas en el cerebro, lo cual nos ayuda a entender la biología de la esquizofrenia."

El estudio implica a los genes que se expresan en el tejido cerebral, en particular los relacionados con la función neuronal y sináptica. Estos incluyen genes que están activos en vías de control de la plasticidad sináptica -una función esencial para el aprendizaje y la memoria- y las vías que regulan la actividad postsináptica, como los canales de calcio dependientes de voltaje, que están implicados en la señalización entre las células del cerebro.

Además, los investigadores encontraron un menor número de genes asociados con la esquizofrenia que están activos en el sistema inmunológico, un descubrimiento que ofrece cierto apoyo a la hipótesis previa de un vínculo entre la esquizofrenia y los procesos inmunológicos.

El estudio también encontró una asociación entre la enfermedad y la región del genoma que contiene DRD2 -el gen que produce el receptor de dopamina diana de todos los medicamentos aprobados para la esquizofrenia- lo que sugiere que otros loci descubiertos en el estudio pueden apuntar a objetivos terapéuticos adicionales.

"El hecho de que hayamos sido capaces de detectar los factores de riesgo genéticos a esta escala masiva muestra que la esquizofrenia puede ser abordada por los mismos métodos que ya han transformado nuestra comprensión de otras enfermedades", asegura el autor principal del artículo Michael O’Donovan, subdirector de Centro MRC de Genética y Genómica Neuropsiquiátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cardiff (Reino Unido).

El estudio es el resultado de varios años de trabajo por parte del Grupo de Trabajo sobre la Esquizofrenia del Consorcio de Genómica Psiquiátrica, una colaboración internacional fundada en 2007 para llevar a cabo análisis a gran escala de los datos genéticos de la enfermedad psiquiátrica.

Según Steve Hyman, de la Universidad de Harvard, "debido a la complejidad genética de la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, necesitamos una muestra de gran tamaño para llevar a cabo este tipo de investigación", por lo que es necesario un trabajo colaborativo a nivel global.

Las muestras utilizadas en este estudio representan a todos los conjuntos de datos de genotipo para la esquizofrenia que el consorcio ha acumulado hasta la fecha. El PGC está genotipando nuevas muestras para estudiar más a fondo la esquizofrenia y enfermedades psiquiátricas adicionales, incluidos el autismo y el trastorno bipolar.

Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) examinan la frecuencia de las variaciones comunes en el genoma humano para determinar qué localizaciones en el genoma pueden estar ligados a un fenotipo o rasgo (por lo general, una enfermedad).

Para estudiar estas variaciones, los investigadores exploran sitios estratégicamente seleccionadas del genoma que se sabe que varían considerablemente entre la población, tomando nota de los polimorfismos de nucleótido único (SNP) -variaciones de una sola letra en el código genético-.

Otros estudios

Otros estudios han profundizado en las bases genéticas de la esquizofrenia. Uno publicado en febrero de este año, dirigido desde la Universidad de Emory (Atlanta), demostró que una alteración en el cromosoma 7 aumenta el riesgo de esquizofrenia por más de 10.

"También nos pareció interesante que tres trastornos diferentes (esquizofrenia, autismo, y desarrollo intelectual) que afectan en diferentes momentos y se presentan de diferentes maneras, tienen vínculos genéticos con esta misma región del cromosoma 7", comentaba Jennifer Mulle, directora del estudio. "Nuestros resultados apoyan la idea de un vínculo entre estos trastornos."

Por su parte, George Kirov, de la Universidad de Cardiff, y sus colegas, escanearon el genoma en busca de variantes del número de copias de genes, es decir, en busca de un número anormal de copias de los genes. Los expertos estudiaron 70 de estas variantes, todas implicadas previamente en la esquizofrenia y/o trastornos del desarrollo de aparición temprana, tales como retraso en el desarrollo, el retraso mental y los trastornos del espectro autista.

A continuación compararon el riesgo que tenían los portadores de estas variantes para desarrollar uno o más de estos trastornos. El resultado fue inesperado: el riesgo de esquizofrenia era varias veces menor que para el resto de trastornos. Por todo ello, investigaciones como la que se publica ahora pueden ayudar a entender estas contradicciones.

Referencia bibliográfica:

Schizophrenia Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium. Biological insights from 108 schizophrenia-associated genetic loci. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13595.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21