Tendencias21

La CODDII reclama que la Informática sea asignatura troncal en institutos

La Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas de Ingeniería Informática (CODDII) reclama al Gobierno que la Informática se convierta en asignatura troncal en la Educación Secundaria y Bachillerato, de tal forma que los alumnos puedan comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

La CODDII reclama que la Informática sea asignatura troncal en institutos

La Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas de Ingeniería Informática (CODDII) reclama al Gobierno que la Informática se convierta en asignatura troncal en la Educación Secundaria y Bachillerato, con estructura y contenidos concretos y orientada al pensamiento computacional, de tal forma que dote a los alumnos de los fundamentos necesarios para comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

En un documento presentado al Ministerio de Educación, la CODDII plantea unas enmiendas y propuestas al Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el documento, presentado dentro del plazo legal de alegaciones al proyecto de Real Decreto, la CODDII expresa que la formación en Tecnología debe ser cursada por todos los estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria, dada la importancia que tiene esta disciplina en el desarrollo socioeconómico nacional.

La CODDII destaca asimismo que, en el proyecto de Real Decreto, las referencias a las TIC están muy centradas en que los alumnos adquieran competencias relacionadas con el uso de las mismas. Sin embargo, considera que, además de estas competencias, es muy importante que se potencie el uso de la Informática como herramienta para la construcción de los sistemas y las herramientas informáticas.

En concreto, la CODDII ve necesario dar más protagonismo a los aspectos que fomenten el pensamiento computacional (por ejemplo, la programación de ordenadores), al que considera una herramienta para mejorar las habilidades de los alumnos en cuanto a la creatividad y a la resolución de problemas, tan presente en otras disciplinas no menos importantes como la Física, las Matemáticas, etc.

Para afrontar desafíos futuros

La CODDII valora muy positivamente la importancia que se da en el Proyecto a la consideración de los aspectos científicos, tecnológicos y digitales como parte de las siete competencias clave.

Sin embargo, considera que en el currículo educativo establecido por la LOMCE para primaria y secundaria esta importancia no se ve reflejada en los itinerarios formativos, ya que la Informática se plantea como una materia que proporciona una formación orientada al uso de la tecnología (lo que se también se conoce como alfabetización digital) y además, aparece como asignatura complementaria, por lo que no todos los alumnos la llegarán a cursar.

La CODDII considera que el estudio de la Informática, además de pretender la alfabetización digital, debe introducirse como una ciencia que es fundamental conocer para estar preparados para los empleos del siglo XXI y la sociedad de la información.

Por ello, la CODDII considera llegado el momento de que, al igual que otros países avanzados, la Informática se convierta en materia troncal y se defina como una asignatura con estructura y contenidos concretos orientada al pensamiento computacional y que dote a los alumnos de los fundamentos necesarios para comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

Una materia como esta, concluye la CODDII, contribuye además al desarrollo de las competencias en creatividad y resolución de problemas y permitirá a los alumnos, y por ende al propio país, afrontar los desafíos futuros de un mundo globalizado que se basará en la Informática.

El documento ha sido elaborado por un grupo de expertos integrado por Inés Jacob, Benjamín López, Pedro M. Ruiz, Eduardo Fernández-Medina, miembros de la CODDII, y Mercedes Marqués, de AENUI.

Sobre CODDII

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) está constituida por los responsables de las escuelas y facultades que imparten estudios conducentes a las titulaciones de Ingeniería en Informática en España, tanto públicas como privadas.

Se creó en 1997 como foro de colaboración, debate e intercambio entre las distintas escuelas y facultades, alcanzando una máxima presencia al incorporar a la práctica totalidad de los actores implicados en la educación universitaria de informática. Desde su constitución, la CODDII se reúne, como mínimo, anualmente y con mayor frecuencia cuando los temas lo han requerido.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21