Tendencias21

La CODDII reclama que la Informática sea asignatura troncal en institutos

La Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas de Ingeniería Informática (CODDII) reclama al Gobierno que la Informática se convierta en asignatura troncal en la Educación Secundaria y Bachillerato, de tal forma que los alumnos puedan comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

La CODDII reclama que la Informática sea asignatura troncal en institutos

La Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas de Ingeniería Informática (CODDII) reclama al Gobierno que la Informática se convierta en asignatura troncal en la Educación Secundaria y Bachillerato, con estructura y contenidos concretos y orientada al pensamiento computacional, de tal forma que dote a los alumnos de los fundamentos necesarios para comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

En un documento presentado al Ministerio de Educación, la CODDII plantea unas enmiendas y propuestas al Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el documento, presentado dentro del plazo legal de alegaciones al proyecto de Real Decreto, la CODDII expresa que la formación en Tecnología debe ser cursada por todos los estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria, dada la importancia que tiene esta disciplina en el desarrollo socioeconómico nacional.

La CODDII destaca asimismo que, en el proyecto de Real Decreto, las referencias a las TIC están muy centradas en que los alumnos adquieran competencias relacionadas con el uso de las mismas. Sin embargo, considera que, además de estas competencias, es muy importante que se potencie el uso de la Informática como herramienta para la construcción de los sistemas y las herramientas informáticas.

En concreto, la CODDII ve necesario dar más protagonismo a los aspectos que fomenten el pensamiento computacional (por ejemplo, la programación de ordenadores), al que considera una herramienta para mejorar las habilidades de los alumnos en cuanto a la creatividad y a la resolución de problemas, tan presente en otras disciplinas no menos importantes como la Física, las Matemáticas, etc.

Para afrontar desafíos futuros

La CODDII valora muy positivamente la importancia que se da en el Proyecto a la consideración de los aspectos científicos, tecnológicos y digitales como parte de las siete competencias clave.

Sin embargo, considera que en el currículo educativo establecido por la LOMCE para primaria y secundaria esta importancia no se ve reflejada en los itinerarios formativos, ya que la Informática se plantea como una materia que proporciona una formación orientada al uso de la tecnología (lo que se también se conoce como alfabetización digital) y además, aparece como asignatura complementaria, por lo que no todos los alumnos la llegarán a cursar.

La CODDII considera que el estudio de la Informática, además de pretender la alfabetización digital, debe introducirse como una ciencia que es fundamental conocer para estar preparados para los empleos del siglo XXI y la sociedad de la información.

Por ello, la CODDII considera llegado el momento de que, al igual que otros países avanzados, la Informática se convierta en materia troncal y se defina como una asignatura con estructura y contenidos concretos orientada al pensamiento computacional y que dote a los alumnos de los fundamentos necesarios para comprender qué son y cómo funcionan los ordenadores y los programas y aplicaciones que hacen que el mundo de hoy en día funcione.

Una materia como esta, concluye la CODDII, contribuye además al desarrollo de las competencias en creatividad y resolución de problemas y permitirá a los alumnos, y por ende al propio país, afrontar los desafíos futuros de un mundo globalizado que se basará en la Informática.

El documento ha sido elaborado por un grupo de expertos integrado por Inés Jacob, Benjamín López, Pedro M. Ruiz, Eduardo Fernández-Medina, miembros de la CODDII, y Mercedes Marqués, de AENUI.

Sobre CODDII

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) está constituida por los responsables de las escuelas y facultades que imparten estudios conducentes a las titulaciones de Ingeniería en Informática en España, tanto públicas como privadas.

Se creó en 1997 como foro de colaboración, debate e intercambio entre las distintas escuelas y facultades, alcanzando una máxima presencia al incorporar a la práctica totalidad de los actores implicados en la educación universitaria de informática. Desde su constitución, la CODDII se reúne, como mínimo, anualmente y con mayor frecuencia cuando los temas lo han requerido.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21