Tendencias21
Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Un equipo internacional de científicos identificado mecanismos de programación celular epigenética relacionados con el síndrome de Cushing, una enfermedad que afecta a la glándula pituitaria, «el cuartel general» de las hormonas. Los resultados obtenidos podrían conducir a la identificación de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento contra este síndrome.

Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Un equipo internacional de científicos ha logrado un descubrimiento que podría poner al alcance de la mano nuevos tratamientos contra el síndrome de Cushing. Su hazaña fue posible gracias a que reprogramaron la identidad de varias células de la glándula pituitaria e identificaron mecanismos esenciales de programación celular epigenética. El equipo considera que los resultados obtenidos podrían conducir a la identificación de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento contra el síndrome de Cushing. Sus resultados se han publicado en la revista Genes & Development y han sido resumidos por la agencia CORDIS.

Se calcula que el síndrome de Cushing afecta a cerca de 0,9 de cada 10 000 ciudadanos de la Unión Europea. Esta enfermedad se caracteriza por una concentración elevada de la hormona cortisol en la sangre. La generación de esta hormona en exceso se debe a la presencia de tumores pequeños en la glándula pituitaria. En los pacientes afectados, esta anomalía en la producción hormonal puede provocar hipertensión, obesidad, diabetes y osteoporosis.

Los afectados pueden engordar en la zona de la cara y el torso pero no en las extremidades, acumular grasa en la clavícula y la nuca, sufrir hematomas con facilidad, presentar hirsutismo en el rostro y padecer debilidad muscular y ósea y depresión. El síndrome de Cushing es una enfermedad grave de larga duración y en ocasiones mortal debido a complicaciones como las mencionadas y otras de índole psicológica.

«En cerca de un 10 % de los afectados por el síndrome de Cushing descubrimos que los tumores causantes contienen células que expresan la proteína Pax7», explica el doctor Jacques Drouin, director de la Unidad Científica de Genética Molecular del Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal (IRCM, Canadá) y añade que «aún no existe un tratamiento farmacológico efectivo contra esta enfermedad. Este hallazgo podría conducir al desarrollo de un tratamiento hormonal de inhibición del crecimiento tumoral similar al que se emplea en otros tumores pituitarios como los prolactinomas.»

La glándula pituitaria

El equipo estudió, bajo la dirección del doctor Drouin, la glándula pituitaria, también llamada glándula endocrina maestra. Ésta se ubica en la base del cráneo, desde donde secreta hormonas que controlan el resto de glándulas del sistema endocrino. Cualquier anomalía de las funciones de esta glándula comporta consecuencias nefastas sobre el crecimiento, la reproducción y el metabolismo.

En la glándula pituitaria cada hormona se genera en células de distinto linaje. Cada una de las identidades celulares se crean mediante programas genéticos de células específicas seguidos durante la fase de desarrollo. El proceso de programación celular es determinante, por lo que es necesario conocer su adecuado funcionamiento para aprovechar los beneficios terapéuticos de la investigación con células madre.

En el trabajo referido se indica que el factor de transcripción Pax7 posee «capacidades pioneras», pues es capaz de abrir la estructura densa de la cromatina en regiones concretas del genoma. Este desenmascaramiento de un subgrupo de las secuencias regulatorias del genoma modifica la respuesta de éste a las señales de diferenciación, de manera que se logra generar distintos tipos de células.

«Reprogramamos la identidad de algunas células de la pituitaria mediante el gen Pax7 con el fin de crear dos tipos distintos de célula», explicó Lionel Budry, antiguo alumno en el laboratorio del doctor Drouin y autor principal del artículo. «Esta maniobra nos permitió mostrar que la proteína Tpit produce un linaje celular distinto en función de la presencia o ausencia de Pax7 y su influencia en la organización de la cromatina.»

En el equipo participaron científicos del IRCM en colaboración con colegas de la Universidad del Mediterráneo (Francia) y el Hospital La Timone de Marsella (Francia) y la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

Referencia bibliográfica:

Budry, L. et al., The selector gene Pax7 dictates alternate pituitary cell fates through its pioneer action on chromatin remodeling, Genes & Development, 26 (20): 2299, 2012. doi:10.1101/gad.200436.112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un reactor nuclear de sobremesa capaz de replicar la energía de las estrellas 5 noviembre, 2024
    Estados Unidos ha creado un reactor de fusión nuclear compacto utilizando piezas impresas en 3D y materiales disponibles en el mercado, tan pequeño que cabe en una mesa de cocina. Este dispositivo engañosamente simple contiene la clave para replicar la energía de las estrellas, lo que podría conducir a un futuro de energía limpia y […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 4 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros están estirando el Universo 4 noviembre, 2024
    Los agujeros negros podrían estar impulsando la expansión acelerada del Universo, según sugiere un nuevo estudio: los científicos sostienen que si los agujeros negros contienen energía oscura, pueden acoplarse y crecer con el Universo en expansión, algo que al mismo tiempo provoca que el crecimiento se acelere. Aunque esta hipótesis no es nueva, los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución no sería exclusiva de los seres vivos: afecta también a los minerales 4 noviembre, 2024
    Cualquier sistema está sujeto a procesos evolutivos siguiendo un supuesto principio fundamental que impulsa el aumento de la complejidad en cualquier sistemas físico, no solo en la biología. Una propuesta que ya encuentra aplicaciones en la oncología, ecología microbiana o en las ciencias de la computación.
    Redacción T21
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 2 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente