Tendencias21
Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Un equipo internacional de científicos identificado mecanismos de programación celular epigenética relacionados con el síndrome de Cushing, una enfermedad que afecta a la glándula pituitaria, «el cuartel general» de las hormonas. Los resultados obtenidos podrían conducir a la identificación de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento contra este síndrome.

Identifican mecanismos epigenéticos relacionados con el síndrome de Cushing

Un equipo internacional de científicos ha logrado un descubrimiento que podría poner al alcance de la mano nuevos tratamientos contra el síndrome de Cushing. Su hazaña fue posible gracias a que reprogramaron la identidad de varias células de la glándula pituitaria e identificaron mecanismos esenciales de programación celular epigenética. El equipo considera que los resultados obtenidos podrían conducir a la identificación de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento contra el síndrome de Cushing. Sus resultados se han publicado en la revista Genes & Development y han sido resumidos por la agencia CORDIS.

Se calcula que el síndrome de Cushing afecta a cerca de 0,9 de cada 10 000 ciudadanos de la Unión Europea. Esta enfermedad se caracteriza por una concentración elevada de la hormona cortisol en la sangre. La generación de esta hormona en exceso se debe a la presencia de tumores pequeños en la glándula pituitaria. En los pacientes afectados, esta anomalía en la producción hormonal puede provocar hipertensión, obesidad, diabetes y osteoporosis.

Los afectados pueden engordar en la zona de la cara y el torso pero no en las extremidades, acumular grasa en la clavícula y la nuca, sufrir hematomas con facilidad, presentar hirsutismo en el rostro y padecer debilidad muscular y ósea y depresión. El síndrome de Cushing es una enfermedad grave de larga duración y en ocasiones mortal debido a complicaciones como las mencionadas y otras de índole psicológica.

«En cerca de un 10 % de los afectados por el síndrome de Cushing descubrimos que los tumores causantes contienen células que expresan la proteína Pax7», explica el doctor Jacques Drouin, director de la Unidad Científica de Genética Molecular del Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal (IRCM, Canadá) y añade que «aún no existe un tratamiento farmacológico efectivo contra esta enfermedad. Este hallazgo podría conducir al desarrollo de un tratamiento hormonal de inhibición del crecimiento tumoral similar al que se emplea en otros tumores pituitarios como los prolactinomas.»

La glándula pituitaria

El equipo estudió, bajo la dirección del doctor Drouin, la glándula pituitaria, también llamada glándula endocrina maestra. Ésta se ubica en la base del cráneo, desde donde secreta hormonas que controlan el resto de glándulas del sistema endocrino. Cualquier anomalía de las funciones de esta glándula comporta consecuencias nefastas sobre el crecimiento, la reproducción y el metabolismo.

En la glándula pituitaria cada hormona se genera en células de distinto linaje. Cada una de las identidades celulares se crean mediante programas genéticos de células específicas seguidos durante la fase de desarrollo. El proceso de programación celular es determinante, por lo que es necesario conocer su adecuado funcionamiento para aprovechar los beneficios terapéuticos de la investigación con células madre.

En el trabajo referido se indica que el factor de transcripción Pax7 posee «capacidades pioneras», pues es capaz de abrir la estructura densa de la cromatina en regiones concretas del genoma. Este desenmascaramiento de un subgrupo de las secuencias regulatorias del genoma modifica la respuesta de éste a las señales de diferenciación, de manera que se logra generar distintos tipos de células.

«Reprogramamos la identidad de algunas células de la pituitaria mediante el gen Pax7 con el fin de crear dos tipos distintos de célula», explicó Lionel Budry, antiguo alumno en el laboratorio del doctor Drouin y autor principal del artículo. «Esta maniobra nos permitió mostrar que la proteína Tpit produce un linaje celular distinto en función de la presencia o ausencia de Pax7 y su influencia en la organización de la cromatina.»

En el equipo participaron científicos del IRCM en colaboración con colegas de la Universidad del Mediterráneo (Francia) y el Hospital La Timone de Marsella (Francia) y la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

Referencia bibliográfica:

Budry, L. et al., The selector gene Pax7 dictates alternate pituitary cell fates through its pioneer action on chromatin remodeling, Genes & Development, 26 (20): 2299, 2012. doi:10.1101/gad.200436.112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21