Tendencias21
La oxitocina fomenta la fidelidad de los hombres emparejados

La oxitocina fomenta la fidelidad de los hombres emparejados

La oxitocina es una hormona con múltiples funciones: desempeña un papel fundamental en el desencadenamiento del parto y en la lactancia; está implicada en la formación de las relaciones sociales, y promueve los lazos entre padres e hijos, así como entre las parejas. Un estudio reciente ha revelado que, además, esta hormona potencia la monogamia porque favorece que los hombres comprometidos se mantengan a una distancia prudencial de mujeres desconocidas y atractivas. Por Marta Lorenzo.

La oxitocina fomenta la fidelidad de los hombres emparejados

La oxitocina desempeña un papel fundamental en el desencadenamiento del parto y en la lactancia. Esta hormona, que se produce en una región del cerebro llamada hipotálamo, también está implicada en la formación de las relaciones sociales.

En los seres humanos y otros animales, se sabe además que esta sustancia química promueve los lazos entre padres e hijos, así como entre las parejas. Por otra parte, estudios previos han demostrado que la oxitocina aumenta la confianza entre las personas.

Sin embargo, aún quedaba por determinar el papel de esta hormona en el mantenimiento de las relaciones monógamas entre humanos.

Una investigación reciente, dirigida por René Hurlemann, de la Universidad de Bonn, en Alemania, ha revelado que hombres comprometidos en relaciones estables a los que se les suministró oxitocina mantienen mayor distancia con mujeres desconocidas que les parecen atractivas, en comparación con hombres a los que, en la misma situación, se les suministró un placebo.

Sin embargo, este efecto de la oxitocina no se dio en hombres solteros, publica la Society for Neuroscience (SfN) en un comunicado.

La SfN es una organización sin ánimo de lucro formada por más de 42.000 científicos y médicos dedicados al estudio del cerebro y del sistema nervioso.

De ratones a hombres

Según Hurlemann, “investigaciones previas con animales –ratones de campo- ya habían señalado que la oxitocina resulta clave en la fidelidad de animales monógamos”. Los resultados del presente estudio han proporcionado ahora “la primera evidencia de que la oxitocina puede tener un papel similar en los humanos», añade el investigador.

La investigación fue realizada de la siguiente forma: Para empezar, los científicos suministraron oxitocina o un placebo usando un aerosol nasal a un grupo de hombres sanos y heterosexuales.

Este mismo sistema de suministro de oxitocina por vía nasal había sido utilizado ya en otros dos estudios, que sepamos: en uno se constató que una dosis nasal de oxitocina puede mejorar la percepción de uno mismo en situaciones sociales y hacer que la gente se vuelva más extrovertida; y en otro que la oxitocina aumenta la sensibilidad masculina.

Pero volvamos al trabajo de Hurlemann: Cuarenta y cinco minutos después de que se les suministrara la oxitocina por vía nasal a los participantes, se les presentó a estos una participante en el experimento a la que más tarde todos describieron como “atractiva».

A medida que esta mujer se acercaba o se alejaba de los voluntarios, a ellos se les pidió que indicaran la distancia que consideraban como “ideal”, así como que definieran a que distancia de la bella mujer comenzaban a sentirse “incómodos”.

«Dado que se sabe que la oxitocina aumenta la confianza de las personas, esperábamos que los hombres, bajo el efecto de esta hormona, prefiriesen que la mujer se acercase más a ellos. Pero ocurrió justo lo contrario», afirma Hurlemann.

Los investigadores descubrieron que la oxitocina hizo que los hombres comprometidos en una relación estable prefiriesen mantener una distancia mayor (de entre 10 y 15 centímetros) entre ellos y la mujer. Esto no sucedió con los hombres solteros.

Por otra parte, las pruebas realizadas revelaron que el efecto de la oxitocina en los hombres monógamos fue el mismo, independientemente de si la mujer mantuvo el contacto visual con los participantes o desvió la mirada de ellos. Por último, el efecto también resultó idéntico cuando fueron los hombres los que se acercaron o se alejaron de la mujer.

La opinión no varía

En cuanto a la opinión de los participantes acerca de la mujer, la oxitocina no tuvo ningún efecto sobre esta: tanto los que recibieron la oxitocina como los que recibieron el placebo la calificaron como «atractiva».

En otra prueba independiente, los investigadores constataron que la oxitocina no tuvo ningún efecto sobre la distancia mantenida por los hombres con otro hombre.

«En los ratones de campo monógamos, se sabe que la oxitocina juega un papel importante en la formación del vínculo entre las parejas», explica Larry Young, un experto en oxitocina de la Emory University de Estados Unidos que no participó en el estudio de Hurlemann.

Según Young: «Esta nueva investigación sugiere que la función general de la oxitocina como promotora de un comportamiento monógamo se extiende también a los humanos».

Los resultados obtenidos por Hulermann y sus colaboradores han aparecido detallados en The Journal of Neuroscience, una publicación de la SfN.

Referencia bibliográfica:

D. Scheele, N. Striepens, O. Gunturkun, S. Deutschlander, W. Maier, K. M. Kendrick, R. Hurlemann. Oxytocin Modulates Social Distance between Males and Females. Journal of Neuroscience, 2012; 32 (46): 16074 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2755-12.2012.

RedacciónT21

1 comentario

  • Titular y texto tóxicos. Que el hombre y la mujer sean fieles, y punto. Cosificando a las mujeres, para más inri (bellas desconocidas…). Evolucionad, que os llevan la delantera.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21