Tendencias21

La acidificación de los océanos, un problema actual que ocasionó una extinción masiva

En la actualidad, la emisión descontrolada de CO2 a la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos. El efecto podría ser catastrófico, señala un estudio internacional. Según este, la mayor extinción masiva de nuestro planeta se produjo como consecuencia de la contaminación atmosférica y la consecuente acidificación de los mares, en aquella ocasión provocadas por grandes erupciones volcánicas. Por Yaiza Martínez.

La acidificación de los océanos, un problema actual que ocasionó una extinción masiva

La acidificación de los océanos es el nombre que se da al proceso por el cual el pH de las aguas marinas desciende, como consecuencia de la absorción de dióxido de carbono desde la atmósfera.

En la actualidad, esta acidificación la está produciendo el ser humano, al emitir sin control CO2 a la atmósfera. El efecto puede llegar a ser catastrófico, tal y como alertó en 2013 un estudio sobre calidad de aguas realizado por el Programa Internacional Geosfera- Biosfera o IGBP (programa de investigación sobre cambio climático a escala global).

Según dicho informe, dado que las actividades humanas derivan a diario 24 millones de toneladas de CO2 a los océanos, se está provocando un cambio en el pH de estos que podría hacer desaparecer el 30% de las especies marinas, incluidos los corales, en los próximos 75 años.

Si miramos a la historia de la Tierra, sin embargo, cabe pensar que los efectos ecológicos de la acidificación oceánica podrían ser aún mucho peores de lo que vaticinó el IGBP.  

Antecedentes naturales

Por ejemplo, si atendemos  al hecho de que, según ha señalado un estudio reciente, letales erupciones volcánicas en Australia ocurridas hace 510 millones de años -que supusieron una inmensa emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera y la consecuente acidificación oceánica- provocaron la primera extinción masiva de la Tierra.

Hace unos 252 millones de años, por otra parte, se produjo la llamada extinción masiva del Pérmico-Triásico –“La Gran Mortandad”–, que supuso la desaparición del 96% de las especies marinas y del 70% de las terrestres. Esta gran extinción transcurrió en 60.000 años, que suelen dividirse en dos fases: una primera al final del Pérmico, a la que siguió una leve recuperación antes de una nueva oleada de extinción a principios del Triásico.

Esta extinción también se ha achacado a la acidificación de los océanos. En primer lugar, lo hicieron científicos del MIT, con una teoría que señala que fue producida por unos microorganismos que, con sus emisiones de gas metano, provocaron un cambio climático y la acidificación de los océanos, con consecuencias catastróficas.  

Un nuevo estudio liderado por investigadores británicos, por otra parte, relaciona la extinción masiva del Pérmico-Triásico con fenómenos volcánicos y una consecuente acidificación de los mares.

Acaba de demostrar que erupciones acaecidas hace ese tiempo, unos 252 millones de años, provocaron una emisión de grandes cantidades de CO2 en dos fases: la primera más suave y la segunda mucho más súbita, intensa y prolongada, que ocasionó la acidificación de los océanos durante unos 10.000 años, a finales del período Pérmico e inicios del Triásico, informa la Universidad de Edimburgo en un comunicado.

Controlar el proceso desde el espacio

El tema es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, de nuevo según el informe del IGBP, de no cambiar las tendencias de la contaminación antropogénica, el efecto de la acidificación de los océanos terrestres habrá aumentado un 170% a finales de este mismo siglo.

También si se atiende a los resultados de otros estudios, que han señalado que la acidificación de los mares se está produciendo en la actualidad de una manera más rápida que en cualquier otro momento de la historia terrestre.  

Comprender el proceso y las áreas oceánicas del planeta más afectadas por esta condición es, por todo ello, crucial. Por esa razón, un equipo internacional de investigadores está desarrollando herramientas para hacerlo desde el espacio.

El enfoque, basado en técnicas pioneras y satélites que orbitan a 700 kilómetros de la Tierra, permitirá cubrir más extensiones marinas que nunca.  Aunque evidentemente esto no servirá de mucho, si las tendencias contaminantes no se corrigen.

Referencia bibliográfica:

M. O. Clarkson, S. A. Kasemann, R. A. Wood, T. M. Lenton, S. J. Daines, S. Richoz, F. Ohnemueller, A. Meixner, S. W. Poulton, E. T. Tipper. Ocean acidification and the Permo-Triassic mass extinction. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa0193.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21