Tendencias21

La peligrosa acidificación de los océanos será vigilada desde el espacio

Se ha calculado que la “acidificación oceánica” que está provocando la contaminación humana hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años. Comprender el proceso y las áreas oceánicas del planeta más afectadas es, por tanto, crucial. Un equipo internacional de investigadores está desarrollando herramientas para hacerlo desde el espacio. El enfoque permitirá cubrir más extensiones marinas que nunca.

La peligrosa acidificación de los océanos será vigilada desde el espacio

Se calcula que la llamada “acidificación oceánica” hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años. Esta acidificación de las aguas es debida a que las actividades humanas derivan actualmente 24 millones de toneladas de CO2 a los océanos cada día, lo que provoca un cambio en el pH marino.

Así, del mismo modo que el agua dulce se transforma en soda al añadir dióxido de carbono —la llamada agua carbonatada— y aumenta su acidez, el mar se va saturando de este gas progresivamente, aumentando sus niveles de acidificación, con potenciales consecuencias catastróficas.

Un avance tecnológico podría ayudar a partir de ahora a controlar mejor este proceso. Se trata del uso de técnicas pioneras basadas en satélites que orbitan a 700 kilómetros de la Tierra. El nuevo enfoque ofrecerá monitoreo remoto de grandes extensiones oceánicas, hasta ahora inaccesibles.

En este avance trabajan investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), del Plymouth Marine Laboratory (Reino Unido), del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER) y de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las ventajas

Los métodos actuales de medición de temperatura y salinidad para determinar la acidez del océano se limitan a instrumentos in situ y a mediciones tomadas desde buques de investigación. Pero con ellos solo pueden abarcarse pequeñas áreas del océano.

Según los científicos, los satélites, en cambio, permitirían acceder a aguas remotas y a menudo peligrosas, como las del Ártico. También hacer mediciones directas durante todo el año en estas y otras áreas. Además, harían posible monitorear grandes áreas de los océanos terrestres para identificar rápida y fácilmente las regiones con mayor riesgo de acidificación creciente.

En qué consisten

Los investigadores planean aprovechar, más concretamente, las cámaras térmicas presentes en los satélites, para medir la temperatura del océano; así como los sensores de microondas con los que cuentan dichos satélites para medir la salinidad del agua.

En conjunto, estas mediciones servirán para evaluar la acidificación del océano más rápidamente y en áreas mucho más grandes de lo que hasta ahora ha sido posible, informa la Universidad de Exeter a través de Eurekalert!

Varios satélites ya existentes podrían utilizarse para hacer las mediciones, como el ‘Satélite de Humedad terrestre y Salinidad en los Océanos’ (SMOS)  de la ESA, creado para proveer, desde el espacio, datos más precisos sobre la humedad terrestre y la salinidad en los océanos.

Este satélite, lanzado en 2009, inicialmente fue ideado para ayudar a entender mejor el clima y los ciclos hidrológicos de la Tierra. También podrá aprovecharse el satélite Aquarius de la NASA, lanzado en 2011 y destinado a medir la salinidad de los mares.

Referencia bibliográfica:

Peter E. Land, et al. Salinity from Space Unlocks Satellite-Based Assessment of Ocean Acidification. Environmental Science and Technology (2015). DOI: 10.1021/es504849s.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21