Tendencias21
La energía eólica no es una panacea

La energía eólica no es una panacea

La energía eólica no es tan prometedora como se pensaba: su desarrollo intensivo contribuiría al aumento de la temperatura terrestre, su impacto ambiental multiplicaría por 10 el de la energía solar y su rendimiento energético es 100 veces menor de lo estimado.

La energía eólica no es una panacea

Dos investigadores de la Universidad de Harvard, Lee Miller y David Keith, publican en las revistas Joule y Environmental Research Letters, sendos artículos en los que analizan los datos sobre la electricidad generada por el viento y la situación de las turbinas existentes para determinar la validez efectiva de la energía eólica como fuente alternativa a los combustibles fósiles.

En el primer estudio señalan que la ubicación de las turbinas eólicas redistribuyen las masas de aire caliente y húmedo en la atmósfera y que por ello contribuyen al calentamiento del planeta.

Según sus cálculos, alimentar a Estados Unidos en electricidad de origen eólico requeriría de cinco a 20 veces más tierra de lo que se pensaba anteriormente y provocaría un aumento de 0,54ºC de la temperatura de superficie en la parte del país donde estén colocadas las turbinas, así como un aumento de 0,24ºC en el resto del país.

Eso significa que el desarrollo de la energía eólica como fuente alternativa a los combustibles fósiles  excede la reducción planeada de las temperaturas globales y podría tener efectos locales perjudiciales, si bien tampoco contribuiría al calentamiento global tanto como los gases de efecto invernadero.

Mejor la solar

En el segundo estudio, los autores concluyen que el impacto ambiental de las centrales solares sería 10 veces menor que el de las eólicas, por una generación de electricidad equivalente, lo que indica que la huella ambiental de la energía eólica generalizada podría ser mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora.

«Para el viento, encontramos que la densidad de potencia promedio, es decir, la tasa de generación de energía, dividida por el área que abarca la planta eólica, es hasta 100 veces menor que las estimaciones de algunos expertos en energía reconocidos», explica Miller, autor principal de ambos artículos, a The Harvard Gazette.

“La mayoría de estas estimaciones no tuvieron en cuenta la interacción turbina-atmósfera. Para una turbina eólica aislada, las interacciones no son importantes en absoluto, pero una vez que los parques eólicos tienen más de cinco a 10 kilómetros de extensión, estas interacciones tienen un gran impacto en la densidad de potencia», añade.

Las densidades de energía eólica basadas en observaciones también son mucho más bajas que las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos y del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), señalan ambos autores.

Impacto local

Las simulaciones de Keith y Miller no consideran sin embargo ningún impacto en la meteorología a escala global, por lo que sigue siendo un poco incierto cómo este despliegue de energía eólica en Estados Unidos podría afectar al clima en otros países.

«El trabajo no debe verse como una crítica fundamental de la energía eólica. Algunos de los impactos del viento pueden ser beneficiosos. Por lo tanto, el trabajo debe considerarse como un primer paso para ser más serios en la evaluación de estos impactos», añade Keith.

«Nuestra esperanza es que nuestro estudio, combinado con las recientes observaciones directas, marque un punto de inflexión en el que los impactos climáticos de la energía eólica comiencen a recibir una seria consideración en las decisiones estratégicas sobre la descarbonización del sistema energético», concluye.

El Bulletin of the Atomic Scientists no ha tardado en reaccionar a la publicación de ambos artículos para aclarar que ninguno de los estudios se sugiere que las turbinas eólicas causen el cambio climático, aumenten las temperaturas globales o disminuyan el beneficio de alejarse de los combustibles fósiles.

Referencias

Climatic Impacts of Wind Power. Joule, October 4, 2018. 
DOI:https://doi.org/10.1016/j.joule.2018.09.009

Observation-based solar and wind power capacity factors and power densities. Environmental Research Letters, 13 104008. DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/aae102

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21