Tendencias21
La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La actividad humana altera el equilibrio de los ecosistemas, y la «pasión» por el uso de plástico está generando graves problemas en el mar. Científicos de la Universidad de California han presentado los resultados de una investigación realizada en el área norte del océano Pacífico, donde se localiza uno de los vertederos de este tipo de residuos más grandes del planeta (su superficie es tan grande como Francia). Sus conclusiones no dejan de ser alarmantes: se han multiplicado las colonias del ‘Halobates sericesu’, un insecto que vive en ese entorno y cuya superpoblación está alterando la cadena trófica marina. Por Enrique Leite.

La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La actividad humana altera el equilibrio de los ecosistemas y la «pasión» por el uso de plástico está generando graves problemas en el mar. Científicos de la Universidad de California han presentado los resultados de una investigación realizada en el área norte del océano Pacífico, donde se localiza uno de los vertederos de este tipo de residuos más grandes del planeta (su superficie es tan grande como Francia).

Sus conclusiones no dejan de ser alarmantes: se han multiplicado las colonias del Halobates serices, un insecto que vive en ese entorno. Hasta ahora, este insecto depositaba sus huevos en los restos naturales de conchas marinas, aves o maderas, pero la presencia en el mar de trozos de plástico ha creado de manera artificial nuevos lugares donde anidar.

Los investigadores subrayan que en los últimos 40 años se ha multiplicado por cien la basura plástica que se deposita en el océano.

Esta superpoblación está conviertiendo a este invertebrado en una especie invasora que empieza a alterar el ecosistema de la zona, ya que ha aumentado de manera alarmante la fuente de alimentación de otras especies, como los cangrejos cuya población también está aumentando y que puede afectar a los otros insectos que viven en este área del Pacífico norte.

Presente en todas las especies

Asimismo, otros análisis realizados a otras especies por equipos de investigadores en este verterdero oceánico, conocido como “Vórtice del plástico del Pacífico” apuntan que uno de cada diez peces que se capturan en esta zona contienen restos de plástico en su estómago.

Este basurero se caracteriza por concentrar de manera excepcional estas concentraciones de plástico que han sido atrapados por las corrientes marinas. A pesar de su gran tamaño y densidad, esta basura no es localizable por los radares y es dificilmente captada por las fotografías procedentes de satélites.

El plástico es un material que no se degrada. Abandonado a su suerte, tan solo se va rompiendo en fragmentos cada vez menores hasta llegar a partículas microscópicas.

Estos residuos se concentran en la parte superior de las capas marinas y puede llegar a alcanzar un tamaño tan pequeño que pueden ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia.

Producimos 60.000 millones de toneladas de plástico al año, pero apenas el 5% es reciclado. Además, para fabricarlo utilizados al año dos millones de toneladas de bisfenol A (BPA). Gran parte acaba contaminando los mares y las especies que lo puebla.

Se ha encontrado en las vísceras de la mitad de las especies marinas y 80 especies de cetáceos (ballenas y delfines) tienen plástico en su interior. También abunda en las aves (un examen a 3.000 fulmares mostró que el 95% de ellos tenía alrededor de 20 gramos de plástico en el estómago). Aparece en el 35% de los peces. Incluso en las medusas y el pláncton.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente