Tendencias21
La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La actividad humana altera el equilibrio de los ecosistemas, y la «pasión» por el uso de plástico está generando graves problemas en el mar. Científicos de la Universidad de California han presentado los resultados de una investigación realizada en el área norte del océano Pacífico, donde se localiza uno de los vertederos de este tipo de residuos más grandes del planeta (su superficie es tan grande como Francia). Sus conclusiones no dejan de ser alarmantes: se han multiplicado las colonias del ‘Halobates sericesu’, un insecto que vive en ese entorno y cuya superpoblación está alterando la cadena trófica marina. Por Enrique Leite.

La acumulación de basura plástica está alterando la vida en el oceáno

La actividad humana altera el equilibrio de los ecosistemas y la «pasión» por el uso de plástico está generando graves problemas en el mar. Científicos de la Universidad de California han presentado los resultados de una investigación realizada en el área norte del océano Pacífico, donde se localiza uno de los vertederos de este tipo de residuos más grandes del planeta (su superficie es tan grande como Francia).

Sus conclusiones no dejan de ser alarmantes: se han multiplicado las colonias del Halobates serices, un insecto que vive en ese entorno. Hasta ahora, este insecto depositaba sus huevos en los restos naturales de conchas marinas, aves o maderas, pero la presencia en el mar de trozos de plástico ha creado de manera artificial nuevos lugares donde anidar.

Los investigadores subrayan que en los últimos 40 años se ha multiplicado por cien la basura plástica que se deposita en el océano.

Esta superpoblación está conviertiendo a este invertebrado en una especie invasora que empieza a alterar el ecosistema de la zona, ya que ha aumentado de manera alarmante la fuente de alimentación de otras especies, como los cangrejos cuya población también está aumentando y que puede afectar a los otros insectos que viven en este área del Pacífico norte.

Presente en todas las especies

Asimismo, otros análisis realizados a otras especies por equipos de investigadores en este verterdero oceánico, conocido como “Vórtice del plástico del Pacífico” apuntan que uno de cada diez peces que se capturan en esta zona contienen restos de plástico en su estómago.

Este basurero se caracteriza por concentrar de manera excepcional estas concentraciones de plástico que han sido atrapados por las corrientes marinas. A pesar de su gran tamaño y densidad, esta basura no es localizable por los radares y es dificilmente captada por las fotografías procedentes de satélites.

El plástico es un material que no se degrada. Abandonado a su suerte, tan solo se va rompiendo en fragmentos cada vez menores hasta llegar a partículas microscópicas.

Estos residuos se concentran en la parte superior de las capas marinas y puede llegar a alcanzar un tamaño tan pequeño que pueden ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia.

Producimos 60.000 millones de toneladas de plástico al año, pero apenas el 5% es reciclado. Además, para fabricarlo utilizados al año dos millones de toneladas de bisfenol A (BPA). Gran parte acaba contaminando los mares y las especies que lo puebla.

Se ha encontrado en las vísceras de la mitad de las especies marinas y 80 especies de cetáceos (ballenas y delfines) tienen plástico en su interior. También abunda en las aves (un examen a 3.000 fulmares mostró que el 95% de ellos tenía alrededor de 20 gramos de plástico en el estómago). Aparece en el 35% de los peces. Incluso en las medusas y el pláncton.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21