Tendencias21
La obesidad aumenta el riesgo de demencia

La obesidad aumenta el riesgo de demencia

Una dieta rica en grasas provoca un déficit cognitivo debido a que estimula la actividad de unas células inmunitarias que devoran sinapsis del hipocampo, la zona del cerebro relacionada con el aprendizaje y la memoria.

La obesidad aumenta el riesgo de demencia

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar una forma de demencia, según un nuevo estudio publicado en el Journal of Neuroscience.

La obesidad es una enfermedad caracterizada  por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud, desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo, afectando en la actualidad a 650 millones de personas, de los cuales 2,8 millones mueren cada año.

La obesidad está relacionada con numerosas enfermedades, como cardiovasculares, diabetes o hipertensión, entre otras. También está asociada a la enfermedad de Alzheimer, ya que implica una inflamación crónica que afecta al páncreas, al hígado e incluso al cerebro.

La relación de la obesidad con el riesgo de demencia ha sido establecida en esta investigación, realizada en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Los investigadores sometieron a un grupo de ratones a una dieta rica en grasas durante 12 semanas, consiguiendo que su peso aumentara un 40% en relación a otros ratones no sometidos a esa dieta.

Menos inteligencia cerebral

Los investigadores observaron que los ratones obesos presentaban signos evidentes de disminución de la inteligencia cerebral: eran torpes para salir de los laberintos y para recordar dónde estaba un objeto, pruebas que los demás ratones superaban con normalidad.

Analizando sus cerebros, descubrieron además que las neuronas de los ratones obesos poseían menos espinas dendríticas en el hipocampo que los demás ratones.

Las espinas dendríticas son pequeñas protuberancias del árbol dendrítico de ciertas neuronas en las que se produce la sinapsis con otra neurona. El hipocampo es la zona del cerebro indispensable para el aprendizaje y la memoria.

Según los investigadores, la destrucción de las espinas dendríticas se los ratones obesos se produce por la intervención de las células inmunitarias especializadas en la protección del sistema nervioso, llamadas microglías, que tienen la capacidad de captar sustancias nocivas y de eliminarlas mediante su absorción (fagocitosis). Estas células abundan más en el cerebro de los ratones obesos.

Los investigadores comprobaron además que si impedían a  las microglías desempeñar su función en los ratones obesos,  las espinas dendríticas permanecían intactas y mejoraban los resultados de las pruebas a los que sometieron a estos ratones.

Relación entre dieta y cognición

En consecuencia, han podido establecer que la obesidad puede provocar que las microglías se entreguen a un frenesí de devorar conexiones neuronales (sinapsis) del hipocampo, provocando la aparición de déficits cognitivos e incluso formas diferentes de demencia.

La investigación sugiere asimismo que las microglías pueden ser un objetivo terapéutico potencial para uno de los efectos menos conocidos de esta epidemia global sobre la salud del cerebro.

En cualquier caso, consideran asimismo que la hipótesis de que la dieta rica en grasas incluye en la activación de las microglías necesita todavía nuevos trabajos para establecerla como definitiva.

No obstante, señalan que estos resultados pueden ayudar a desarrollar nuevas terapias para contener los daños causados sobre las sinapsis en las personas que padecen trastornos cerebrales asociados a la obesidad.

Referencia

Microglia play an active role in obesity-associated cognitive decline. Elise C. Cope et al. Journal of Neuroscience 10 September 2018, 0789-18; DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0789-18.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21