Tendencias21

Las dietas grasas provocan que ciertas células devoren nuestras conexiones neuronales

Las dietas ricas en grasas producen obesidad y al mismo tiempo alteran a las microglías, las células inmunes del cerebro, que empiezan a comerse sin control las conexiones de las neuronas. Así lo ha comprobado un estudio realizado en EE.UU. con ratones, pero también que con una dieta saludable, se puede recuperar el funcionamiento normal rápidamente.

Las dietas grasas provocan que ciertas células devoren nuestras conexiones neuronales

Cuando una dieta alta en grasas nos convierte en obesos, también parece provocar que las normalmente bulliciosas células inmunes del cerebro (microglías) se hagan sedentarias y empiecen a consumir las conexiones entre las neuronas, dicen los científicos.

La buena noticia es que volviendo a una dieta baja en grasas por sólo dos meses, al menos en ratones, se invierte esta tendencia de disminución de la capacidad cognitiva a medida que el peso comienza a normalizarse, dice Alexis M. Stranahan, del Departamento de Neurociencia y Medicina Regenerativa del Colegio Médico de Georgia, de la Georgia Regents University (Augusta, EE.UU.), en la información de ésta.

«Las microglías comiéndose las sinapsis contribuyen a la pérdida de sinapsis y al deterioro cognitivo en casos de obesidad», dice Stranahan. «Por un lado, es muy atemorizante, pero también es reversible, lo que significa que si usted vuelve a una dieta baja en grasas, aunque no limpie completamente la adiposidad, puede revertir por completo estos procesos celulares en el cerebro y mantener la cognición.»

Stranahan es autora correspondiente de un estudio publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, que proporciona algunas de las primeras pruebas de por qué la grasa es mala para el cerebro.

El problema parece comenzar cuando el exceso de grasa en el cuerpo produce inflamación crónica, que estimula a la microglia a tener una respuesta autoinmune. Las microglías, como los macrófagos del cuerpo, son conocidas por su capacidad para ingerir basura y agentes infecciosos en el cerebro, y su muy ácido interior se deshace de ellos, lo que ayuda a mantener el funcionamiento y la salud de las neuronas. Pero a medida que los ratones se hacen obesos, sus microglias parecen centrarse en comer en exceso.

«Normalmente, las microglías se están moviendo constantemente por el cerebro. Lo que ocurre con la obesidad es que dejan de moverse «, dice Stranahan. «Abandonan todos sus procesos; básicamente se sientan y comienzan a comerse las sinapsis. Cuando las microglías comienzan a comerse las sinapsis, los ratones empiezan a aprender de forma menos eficaz», añade.

Ratones

El estudio se centró en ratones machos normales: Un grupo comió una dieta en la que el 10 por ciento de las calorías provenía de grasas saturadas, y otro se alimentó de comida con un 60 por ciento de grasa. Para asegurar que el resto de factores fueran iguales, los investigadores eligieron alimentos que tenían niveles similares de otros ingredientes clave como macronutrientes y proteínas.

Las dietas equivalían en seres humanos a una dieta saludable comparada con una dieta de comida rápida. «Si nos fijamos en la composición en lípidos de las dos dietas, están recibiendo cantidades realmente disparatadas», dice Stranahan de los ratones con la dieta con alto contenido en grasa.

A las cuatro, ocho y 12 semanas, los científicos tomaron una serie de medidas metabólicas, como el peso, la ingesta de alimentos, la insulina y los niveles de glucosa en la sangre. También midieron en el hipocampo -el centro del aprendizaje y de memoria- los niveles de marcadores sinápticos, proteínas que se encuentran en las sinapsis y que se correlacionan con el número de éstas.

«Esto nos da una idea de lo que está ocurriendo a nivel de la sinapsis y la activación microglial,» dice Stranahan. Y midieron los niveles de citoquinas inflamatorias, producidas por las microglías cuando «comienza a activarse y enojarse.»

Todos los niveles de ambos grupos eran esencialmente los mismos a las cuatro semanas. A las ocho semanas, los ratones con una dieta alta en grasas estaban más gordos, pero el resto de medidas eran normales. A las 12 semanas los ratones alimentados con grasas eran obesos, tenía niveles de citoquinas elevados y una reducción de los marcadores del número y la función de las sinapsis.

Diferencias

«Al llegar a las 12 semanas, se empiezan a ver grandes aumentos en la obesidad periférica. Aunque no se ve resistencia a la insulina, también comienza a verse la pérdida de sinapsis y el aumento de citoquinas inflamatorias en el cerebro», dice Stranahan.

En ese momento, el equipo de investigación cambió a la mitad de los ratones con la dieta alta en grasas a un régimen bajo en grasas. Les llevó cerca de dos meses recuperar su peso normal, aunque su bolsa de grasa media siguió siendo más grande que la de sus compañeros que no habían engordado. Esa capa de grasa hace más fácil subir de peso en el futuro, señala Stranahan. Al igual que con la mayoría de la gente, los ratones que siguieron una dieta baja en grasa acumularon lentamente un poco de peso a medida que envejecían.

Mientras tanto, el grupo que se quedó en la dieta alta en grasas era vez más gordo, estaba más inflamado y perdía más sinapsis. Las espinas dendríticas de las neuronas, que reciben el aporte de las sinapsis, se marchitaron con la dieta alta en grasas, pero al igual que los procesos de las microglias, se recuperaron con la dieta más saludable. «Es muy prometedor», dice Stranahan.

Sinapsis

Normalmente, las microglías son muy exigentes para matar una sinapsis, y solo matan las que no están siendo utilizadas, algo que cambia radicalmente con las grasas. «En lugar de tirar la basura, están tirando su buzón, la puerta de entrada, el fregadero de la cocina y todas las cosas que usted necesita», dice Stranahan.

Los ratones que comieeron muchas grasas en realidad comieron menos comida pero consumieron la misma cantidad de calorías que los otros. «El fenotipo metabólico es impulsado por la composición de la dieta y no por la cantidad de calorías», dice Stranahan. «Si los ratones de la dieta grasa tuvieran una mayor variedad en su dieta, y pudieran por ejemplo comer agua con azúcar, también consumirían más calorías totales, similar a lo que ocurre con los seres humanos».

Referencia bibliográfica:

Shuai Hao, Aditi Dey, Xiaolin Yu, Alexis M. Stranahan: Dietary obesity reversibly induces synaptic stripping by microglia and impairs hippocampal plasticity. Brain, Behavior, and Immunity (2015). DOI: 10.1016/j.bbi.2015.08.023

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21