Tendencias21
La aspirina confirma su eficacia contra el cáncer

La aspirina confirma su eficacia contra el cáncer

Tres estudios apuntan el efecto anticancerígeno de la aspirina. Aunque los datos todavía son limitados, los resultados significan un paso más en la ampliación de las indicaciones de este fármaco. El medicamento no está exento de efectos secundarios y el perfil del paciente que se podría beneficiar de sus efectos beneficiosos aún es controvertido. SINC/T21

La aspirina confirma su eficacia contra el cáncer

La revista The Lancet publica esta semana una colección de estudios que apoyan la hipótesis de que cierta dosis diaria de aspirina puede evitar la aparición o la metástasis de determinados tipos de cáncer.

Aunque el efecto beneficioso de este fármaco en la prevención de accidentes vasculares está bien estudiado, su recomendación se limita a pacientes de riesgo puesto que el tratamiento con aspirina no está exento de efectos secundarios.

“El perfil del paciente que se puede beneficiar de este medicamento aún es controvertido” aclaran en un comentario en la misma revista los investigadores Andrew Chan y Nancy Cook de la escuela de medicina de Harvard (EE UU).

Además, numerosos estudios epidemiológicos controlados y randomizados han demostrado que la aspirina reduce la incidencia de un caso muy concreto de cáncer: el colorrectal.

Pero para Peter Rothwell, de la Universidad de Oxford, y su equipo, el efecto anticancerígeno de la aspirina aplica a varios tipos de cáncer. En estudios previos los investigadores habían reportado este efecto en pacientes que tomaban este fármaco durante un largo plazo de tiempo. Ahora afirman que “los tratamientos con aspirina reducen la incidencia y la mortalidad del cáncer también a corto plazo”.

Otro de sus resultados es que este medicamento reduce la dispersión del cáncer primario hacia otros órganos, la metástasis, especialmente en el caso de adenocarcinomas.

“Estudios previos con animales han demostrado que las plaquetas participan en este proceso de metástasis y la aspirina podría prevenirlo –comentan los autores–.Otros fármacos antiplaquetarios podrían tener el mismo efecto por lo que la combinación de distintos medicamentos podría incrementar el efecto beneficioso de la aspirina”.

Datos convincentes pero no concluyentes

“A pesar de que los autores presentan datos convincentes de que los beneficios vasculares y anticancerígenos de la aspirina son mayores que los daños colaterales, como la hemorragia extracraneal grave –comentan Andrew Chan y Nancy Cook–, estos análisis no tienen en cuenta los efectos adversos menos graves sobre la calidad de vida, como el sangrado menos severo».

Estos dos investigadores echan de menos que Rothwell no haya incluido en su análisis datos de dos estudios importantes que afirman que la aspirina no reduce el riesgo de cáncer colorrectal.

Igualmente concluyen que los datos que presentan Rothwell y sus colegas “son impresionantes y representan un paso más hacia la ampliación de las recomendaciones de la aspirina. Además, las futuras directrices basadas en la evidencia ya no pueden considerar el uso de aspirina para la prevención de la enfermedad vascular de forma aislada a la prevención del cáncer”.

Referencias

The Lancet, Early Online Publication, 21 March 2012

Annemijn M Algra, Prof Peter M Rothwell. Effects of regular aspirin on long-term cancer incidence and metastasis: a systematic comparison of evidence from observational studies versus randomised trials.

Peter M Rothwell, Michelle Wilson, Jacqueline F Price, Jill FF Belch, Tom W Meade, Ziyah Mehta, Effect of daily aspirin on risk of cancer metastasis: a study of incident cancers during randomised controlled trials.

Peter M Rothwell, Jacqueline F Price,Gerald R Fowkes,Alberto Zanchetti, Maria Carla Roncaglioni, Gianni Tognoni, Robert Lee, Jill FF Belch, Michelle Wilson, Ziyah Mehta, Tom W Meade. Short-term effects of daily aspirin on cancer incidence, mortality, and non-vascular death: analysis of the time course of risks and benefits in 51 randomised controlled trials.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21