Tendencias21
La ciencia pone contra las cuerdas al cáncer de mama

La ciencia pone contra las cuerdas al cáncer de mama

Hoy es el Día Internacional del Cáncer de Mama, una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo tanto desarrollado como en vías de desarrollo. En este terreno, la ciencia no para de investigar e innovar. Tratamientos más individualizados, herramientas para el diagnóstico precoz o la definición de nuevos factores de riesgo son algunos de los elementos en los que se ha avanzado en este último año, abriendo camino a la esperanza. Por Yaiza Martínez.

La ciencia pone contra las cuerdas al cáncer de mama

Hoy es el Día Internacional del Cáncer de Mama, cuyo objetivo es sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado.

Según datos recogidos por Wikipedia, este cáncer es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.

Asimismo, el cáncer mamario representa el 31% de todos los cánceres de la mujer en el mundo. Por todo, la ciencia no deja de investigarlo. Algunos de sus logros más destacables en el último año han sido los siguientes:

Hacia tratamientos más individualizados

Los científicos apuestan cada vez más por el uso de terapias individualizadas para cada paciente con cáncer de mama, basadas en determinados marcadores tumorales, es decir, en aquellas sustancias que se encuentran en el cuerpo y que sólo pueden detectarse en las personas que padecen esta enfermedad.

En este terreno se enmarca el trabajo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, que desarrollan un proyecto de estudio de nuevas fórmulas que predigan si un tratamiento con taxanos (fármacos antitumorales capaces de parar el ciclo celular cuando la célula se está dividiendo) puede ser o no efectivo en las pacientes.

Por otra parte, a principios de 2012, se puso en marcha el proyecto europeo RESPONSIFY, destinado a estudiar ciertos biomarcadores basados en el genoma, cuyo conocimiento permitirá mejorar (afinándolos y personalizándolos) los tratamientos contra el cáncer de mama.

La ciencia pone contra las cuerdas al cáncer de mama

Mejora en el diagnóstico precoz y mayor conocimiento de los factores de riesgo

Un estudio realizado en la Universidad Politécnica de Madrid ha conseguido una importante mejora en la clasificación de datos de cáncer de mama, gracias a un método de aprendizaje para redes neuronales artificiales.

El sistema permite clasificar los patrones de cáncer de mama de la base de datos Wisconsin (WBCD), referencia internacional en mamografías, con una exactitud del 99.63%.

Por otro lado, recientemente, una investigación realizada con gemelas –esto es, con individuos genéticamente idénticos- ha permitido identificar una alteración epigenética (de las señales que activan o desactivan los genes) que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Gracias a este hallazgo, será posible anticipar la propensión a esta enfermedad, años antes de que esta sea clínicamente diagnosticada.

En cuanto a los factores de riesgo, ya se sabía que los principales incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonastales, como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Por otra parte, en entre el 5 y 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

Ahora, una investigación realizada por especialistas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en la que se analizó la influencia de ciertas características del nacimiento y la infancia de las mujeres con su densidad mamográfica, un importante marcador de riesgo para los tumores mamarios ha revelado que las mujeres nacidas de madres con más de 39 años y aquellas que eran más altas y delgadas que la mayoría, antes de la pubertad presentan mayor densidad mamaria y, con ello, mayor probabilidad de sufrir este cáncer.

Predecir la metástasis y entender cómo evitarla

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que las células de cáncer de mama que hacen metástasis en el pulmón expresan un mayor nivel de la proteína peroxirredoxina 2 (PRDX2). Este hallazgo sugiere que la modulación de dicha proteína podría ser una nueva estrategia terapéutica para prevenir la metástasis pulmonar.

Por otro lado, científicos españoles han participado en la creación de una herramienta de diagnóstico que identifica la capacidad metastásica de las células de cáncer de mama. Sus resultados han confirmado que el contenido de lípidos de dichas células podría ser una medida útil para determinar diversas funciones acopladas a la progresión de estos tumores.

También se ha conseguido desarrollar una aplicación informática que predice la evolución de este tipo de cáncer llamada Minerprot. Con ella pueden identificarse las proteínas de la metástasis, lo que abre la posibilidad al desarrollo de fármacos más selectivos y potentes.

Por último, en esta misma dirección un grupo del Centro de Investigación del Cáncer (mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) ha descubierto una nueva vía de señalización que condiciona el crecimiento de tumores de mama y su diseminación metastática hacia el pulmón. Los investigadores han identificado seis proteínas que actúan coordinadamente para favorecer el crecimiento del tumor primario, lo que las convierte en potenciales dianas terapéuticas.

La ciencia pone contra las cuerdas al cáncer de mama

Simplificar los diagnósticos

Las mamografías, las biopsias y otros métodos de diagnóstico del cáncer de mama resultan molestos e incluso dolorosos para muchas mujeres.

Para evitarlos, un grupo de científicos británicos investigará si ciertos marcadores de ADN de la sangre sirven para detectar este cáncer de manera precoz.

De ser así, bastará con hacer un simple análisis sanguíneo para diagnosticarlo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21