Tendencias21

La comida basura hace más agresivo al sistema inmune

El sistema inmunitario reacciona igual ante una infección bacteriana que ante el consumo de una dieta rica en grasas y azúcares y pobre en fibra, ha descubierto un estudio. Desencadena una reacción inflamatoria que provoca cambios epigenéticos y agudiza la crisis. Posibles consecuencias: accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.

La comida basura hace más agresivo al sistema inmune

El sistema inmunitario reacciona igual ante una dieta alta en grasas y en calorías que ante una infección bacteriana, ha descubierto un estudio dirigido por la Universidad de Bonn.

Esta alimentación, muy corriente en los países occidentales, provoca una inflamación en el organismo que persiste incluso después del cambio de régimen. Las consecuencias de esta inflamación: aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes tipo2. Los resultados se publican en la revista Cell.

Durante la investigación, los científicos alimentaron a ratones durante un mes con la llamada «dieta occidental»: alta en grasas, alta en azúcar y baja en fibra. Los animales desarrollaron una fuerte respuesta inflamatoria en todo el cuerpo, similar a la que ocurre ante una infección con bacterias peligrosas.

El sistema inmunitario de los ratones sometidos a esta dieta se mantuvo largo tiempo en un estado hiperactivo, generando células inmunitarias programadas para responder más potentemente ante posibles nuevas agresiones.

Los investigadores descubrieron también que las células de la médula ósea de los ratones, responsables de la producción de células inmunitarias, mostraban una sobre activación de los genes correspondientes a una respuesta  frente a una agresión.

La comida rápida hace que el cuerpo reclute rápidamente un ejército enorme y poderoso, señalan los investigadores. Observaron que cuando ofrecieron a los roedores su dieta típica de cereales durante otras cuatro semanas, la inflamación aguda desapareció.

Reprogramación genética

Lo que no desapareció fue la reprogramación genética de las células inmunes: incluso después de estas cuatro semanas, muchos de los genes que se habían encendido durante la fase de comida rápida seguían activos.

«Recientemente se descubrió que el sistema inmune innato tiene una forma de memoria», explica uno de los investigadores, Eicke Latz, en un comunicado. “Después de una infección, las defensas del cuerpo permanecen en una especie de estado de alarma, para que puedan responder más rápidamente a un nuevo ataque». Los expertos lo llaman «entrenamiento inmune innato». En los ratones, este proceso no fue desencadenado por una bacteria, sino por una dieta no saludable.

Los científicos también pudieron identificar el «sensor de comida rápida» responsable de las células inmunes. Examinaron las células sanguíneas de 120 sujetos humanos sanos sometidos a la dieta occidental. En algunos de los sujetos, el sistema inmune innato mostró un efecto de entrenamiento particularmente fuerte.

Los investigadores encontraron en este grupo humano evidencia genética de la participación de una estructura proteica llamada inflamasoma, responsable de la activación de los procesos inflamatorios, en la reacción ante la dieta occidental.

Los inflamamasomas son complejos clave de señalización intracelular que reconocen agentes infecciosos y otras sustancias nocivas y, posteriormente, liberan mensajeros altamente inflamatorios. No está claro cómo exactamente el inflamasoma NLRP3 reconoce la exposición del cuerpo a las dietas de tipo occidental.

Cambios epigenéticos

Los investigadores también descubrieron que, además de la respuesta inflamatoria aguda, esta reacción inflamatoria humana también tiene consecuencias a largo plazo para las respuestas del sistema inmune: la activación por dieta occidental cambia la forma en que se empaqueta la información genética y provoca cambios epigenéticos, en las interacciones entre genes y el ambiente.

«El inflamasoma desencadena cambios epigenéticos», afirma categórico Latz. Por ello, El sistema inmune reacciona incluso a pequeños estímulos con respuestas inflamatorias más fuertes, añade.

Estas respuestas inflamatorias a su vez pueden acelerar el desarrollo de enfermedades vasculares o diabetes tipo 2. En la arteriosclerosis, por ejemplo, los depósitos vasculares típicos, las placas, consisten principalmente en lípidos y células inmunes.

La reacción inflamatoria contribuye directamente a su crecimiento, porque las células inmunes recién activadas migran constantemente hacia las paredes alteradas del vaso sanguíneo.

Cuando las placas crecen, pueden reventar, lo que lleva a la coagulación de la sangre, coágulos que son arrastradas por el torrente sanguíneo y pueden obstruir los vasos. Posibles consecuencias: accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.

Los investigadores concluyen señalando la necesidad de educar a la población sobre los fundamentos de una alimentación sana, con la finalidad de inmunizar a los niños desde los primeros años frente a las tentaciones de la industria alimentaria.

Referencia

Western Diet Triggers NLRP3-Dependent Innate Immune Reprogramming. Cell. 2018 Jan 11;172(1-2):162-175.e14. doi: 10.1016/j.cell.2017.12.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21