Tendencias21

La comida basura hace más agresivo al sistema inmune

El sistema inmunitario reacciona igual ante una infección bacteriana que ante el consumo de una dieta rica en grasas y azúcares y pobre en fibra, ha descubierto un estudio. Desencadena una reacción inflamatoria que provoca cambios epigenéticos y agudiza la crisis. Posibles consecuencias: accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.

La comida basura hace más agresivo al sistema inmune

El sistema inmunitario reacciona igual ante una dieta alta en grasas y en calorías que ante una infección bacteriana, ha descubierto un estudio dirigido por la Universidad de Bonn.

Esta alimentación, muy corriente en los países occidentales, provoca una inflamación en el organismo que persiste incluso después del cambio de régimen. Las consecuencias de esta inflamación: aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes tipo2. Los resultados se publican en la revista Cell.

Durante la investigación, los científicos alimentaron a ratones durante un mes con la llamada «dieta occidental»: alta en grasas, alta en azúcar y baja en fibra. Los animales desarrollaron una fuerte respuesta inflamatoria en todo el cuerpo, similar a la que ocurre ante una infección con bacterias peligrosas.

El sistema inmunitario de los ratones sometidos a esta dieta se mantuvo largo tiempo en un estado hiperactivo, generando células inmunitarias programadas para responder más potentemente ante posibles nuevas agresiones.

Los investigadores descubrieron también que las células de la médula ósea de los ratones, responsables de la producción de células inmunitarias, mostraban una sobre activación de los genes correspondientes a una respuesta  frente a una agresión.

La comida rápida hace que el cuerpo reclute rápidamente un ejército enorme y poderoso, señalan los investigadores. Observaron que cuando ofrecieron a los roedores su dieta típica de cereales durante otras cuatro semanas, la inflamación aguda desapareció.

Reprogramación genética

Lo que no desapareció fue la reprogramación genética de las células inmunes: incluso después de estas cuatro semanas, muchos de los genes que se habían encendido durante la fase de comida rápida seguían activos.

«Recientemente se descubrió que el sistema inmune innato tiene una forma de memoria», explica uno de los investigadores, Eicke Latz, en un comunicado. “Después de una infección, las defensas del cuerpo permanecen en una especie de estado de alarma, para que puedan responder más rápidamente a un nuevo ataque». Los expertos lo llaman «entrenamiento inmune innato». En los ratones, este proceso no fue desencadenado por una bacteria, sino por una dieta no saludable.

Los científicos también pudieron identificar el «sensor de comida rápida» responsable de las células inmunes. Examinaron las células sanguíneas de 120 sujetos humanos sanos sometidos a la dieta occidental. En algunos de los sujetos, el sistema inmune innato mostró un efecto de entrenamiento particularmente fuerte.

Los investigadores encontraron en este grupo humano evidencia genética de la participación de una estructura proteica llamada inflamasoma, responsable de la activación de los procesos inflamatorios, en la reacción ante la dieta occidental.

Los inflamamasomas son complejos clave de señalización intracelular que reconocen agentes infecciosos y otras sustancias nocivas y, posteriormente, liberan mensajeros altamente inflamatorios. No está claro cómo exactamente el inflamasoma NLRP3 reconoce la exposición del cuerpo a las dietas de tipo occidental.

Cambios epigenéticos

Los investigadores también descubrieron que, además de la respuesta inflamatoria aguda, esta reacción inflamatoria humana también tiene consecuencias a largo plazo para las respuestas del sistema inmune: la activación por dieta occidental cambia la forma en que se empaqueta la información genética y provoca cambios epigenéticos, en las interacciones entre genes y el ambiente.

«El inflamasoma desencadena cambios epigenéticos», afirma categórico Latz. Por ello, El sistema inmune reacciona incluso a pequeños estímulos con respuestas inflamatorias más fuertes, añade.

Estas respuestas inflamatorias a su vez pueden acelerar el desarrollo de enfermedades vasculares o diabetes tipo 2. En la arteriosclerosis, por ejemplo, los depósitos vasculares típicos, las placas, consisten principalmente en lípidos y células inmunes.

La reacción inflamatoria contribuye directamente a su crecimiento, porque las células inmunes recién activadas migran constantemente hacia las paredes alteradas del vaso sanguíneo.

Cuando las placas crecen, pueden reventar, lo que lleva a la coagulación de la sangre, coágulos que son arrastradas por el torrente sanguíneo y pueden obstruir los vasos. Posibles consecuencias: accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.

Los investigadores concluyen señalando la necesidad de educar a la población sobre los fundamentos de una alimentación sana, con la finalidad de inmunizar a los niños desde los primeros años frente a las tentaciones de la industria alimentaria.

Referencia

Western Diet Triggers NLRP3-Dependent Innate Immune Reprogramming. Cell. 2018 Jan 11;172(1-2):162-175.e14. doi: 10.1016/j.cell.2017.12.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21