Tendencias21

La consciencia es la unión de cerebro y mundo, según Riccardo Manzotti

Las neurociencias nos dicen que el mundo está fuera y nuestra consciencia dentro del cuerpo, separada del mundo, lista para percibirlo. Sin embargo, por ahora, la ciencia no ha podido explicar qué es o dónde se ubica la consciencia. El investigador italiano Riccardo Manzotti, profesor de Psicología de la Percepción de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, propone en un libro reciente una sorprendente hipótesis alternativa: Que la consciencia de un objeto es el mismo objeto del que somos conscientes.

La consciencia es la unión de cerebro y mundo, según Riccardo Manzotti

 La hipótesis más generalizada sobre el origen de la consciencia señala que esta se origina en el cerebro, gracias a la actividad neuronal. Sin embargo, hasta ahora, la neurociencia no ha sido capaz de explicar por qué y cómo el cerebro puede producir consciencia.
 
Albert Einstein decía que, por el propio interés de la ciencia, “una y otra vez es necesario dedicarse a la crítica de conceptos fundamentales, […] especialmente en aquellas situaciones en las que el uso constante de los conceptos fundamentales tradicionales nos lleva a paradojas difíciles de resolver”.
 
Partiendo de este modo de confrontar realidades hasta ahora incomprensibles, Riccardo Manzotti, profesor de Psicología de la Percepción de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán (IULM, Italia) plantea una sorprendente teoría sobre la consciencia, bautizada como Spread mind o conciencia esparcida. Su idea central es la siguiente: La consciencia de un objeto sería el mismo objeto del que somos conscientes.
 
¿Qué significa esto? En resumen, explica Manzetti en un libro recientemente publicado bajo el título The Spread Mind WHY CONSCIOUSNESS AND THE WORLD ARE ONE, que la consciencia es idéntica a los mundos externos.
 
Manzotti, que tiene un doctorado en robótica y títulos de filosofía de la mente e informática, además de ser un especialista en inteligencia artificial, visión artificial, percepción y, sobre todo, en el tema de la consciencia, ha ilustrado su idea en una  una serie de entrevistas que, a lo largo de 2017, le realizó el novelista británico Tim Parks para The New York Review of Books:
 
Imaginemos que estamos viendo un arcoíris. Para que esto suceda, es preciso que existan el sol, las gotas de lluvia, y un espectador. El arcoíris es, por lo tanto, un proceso que requiere de varios elementos, uno de los cuales es nuestra percepción sensorial. El arcoíris no existe como algo aislado en el mundo ni tampoco solo como una imagen formada en nuestra mente, de manera aislada a lo que percibimos. Lo que pasa, más bien, es que la consciencia se extiende entre la luz del sol, las gotas de lluvia y la corteza visual del cerebro, creando un todo único que es la experiencia del arcoíris.
 
Por tanto, según Manzotti, el espectador no ve el mundo; sino que forma parte de un proceso del mundo. «No hay imágenes ni representaciones en nuestras mentes», afirma. «Nuestra experiencia visual del mundo es un continuo entre el que ve y lo visto, unidos en un proceso compartido».
 
Consciencia no confinada en el cerebro
 
El enfoque sería muy distinto al que propone la neurociencia: El cerebro recibe señales sensoriales y fabrica con ellas una imagen a través de la actividad neuronal. Por tanto, el mundo está fuera y nuestra consciencia dentro del cuerpo, separada del mundo.
 
Según la perspectiva de Manzotti, eso no es así: La consciencia no estaría dentro del cerebro, sino que sería el proceso en el que se cruzan los elementos que participan en la percepción consciente.
 
O, con otras palabras, la consciencia no estaría confinada dentro de un cerebro cuyas neuronas seleccionan y almacenan la información recibida de un mundo separado, apropiándose, segmentando y manipulando varias formas de información, sino que estaría esparcida entre todos los elementos que participan en la percepción consciente.  
 
Siguiendo con el ejemplo del arcoíris, podría decirse que la consciencia es física, pues para su existencia precisa del sol, del agua de lluvia y del cerebro, pero también que no está ubicada solo en el cerebro, al es un proceso compartido. Todo lo que vemos, escuchamos, tocamos, saboreamos y olemos involucra la misma creación de una “unidad física”, el momento de la consciencia, que estaría sostenido por procesos que se dan dentro y fuera de nuestra cabeza, señala Manzotti.

La causa de la separación

Por otra parte, Manzotti defiende que hemos separado la consciencia y el mundo por conveniencia, a través de las palabras “sujeto” y “objeto”. Así, el lenguaje alentaría una explicación falsa de la experiencia.

Según él, ganamos algo con esto: Al ubicar la consciencia exclusivamente dentro del cerebro, podemos creer que el sujeto, el yo, en un nivel muy profundo, no está sometido a las mismas leyes de cambio constante que evidentemente gobiernan los fenómenos que nos rodean; y podemos albergar la reconfortante ilusión de poder sobrevivir separados del mundo.

 “Detrás de todo”, afirma Manzotti, “estaría el deseo de negar el cambio en nosotros mismos, quizás para sobrevivir a la muerte”.

El sueño no nos desliga del mundo

Tim Parks pone alguna objeción a la teoría de Manzotti, al preguntar qué sucede cuando nuestra consciencia sueña o imagina. En ese momento, señala, no tenemos una relación sensorial con el mundo y, sin embargo, nuestra mente sigue generando contenidos de consciencia.

Al respecto, Manzotti argumenta que esta actividad mental sigue estando vinculada al mundo exterior, pues las elaboraciones imaginarias u oníricas tienen su base en percepciones derivadas de nuestra relación con el mundo, incluso a veces sin que nos demos cuenta (cuando percibimos cosas de manera inconsciente).

Así, podemos soñar con un lugar que no recordamos haber visto o combinar en sueños un conjunto de percepciones que hayamos tenido en algún momento. O podemos recrear un objeto imaginario que sea una reorganización de objetos reales. Nada es del todo inventado, todo surge de la experiencia directa, afirma.

Y añade: “Todos los objetos que encontramos, los objetos que llamamos experiencia, continúan activos en nuestros cuerpos y cerebros, continúan siendo nuestra experiencia. Es la naturaleza de nuestros cerebros, fantásticamente complejos, lo que permite que estos encuentros continúen y continúen. Los encuentros no están «almacenados» y ciertamente no son estáticos. Siguen sucediendo. Ellos somos nosotros”.

El yo como interacción

Esta visión de Riccardo Manzotti desafía la visión estándar sobre la consciencia, que supone que las percepciones conscientes son representaciones generadas por las neuronas del cerebro en respuesta a las señales del mundo exterior.

Para Manzotti, nuestra experiencia, o percepción, no se diferencia del objeto percibido. Por tanto, no habría representaciones internas: cuerpo y cerebro serían, simplemente, las condiciones que permiten que el mundo, tal y como lo conocemos, se manifieste como lo hace. 
 
¿Cuál sería la función del cuerpo en la consciencia?, pregunta Parks. Según Manzotti, eliminar la distinción tradicional entre sujeto y objeto no implica que el cuerpo no exista (de hecho, el cuerpo es parte del mundo, y sin él no podríamos percibir nada).   Sin embargo, señala, “una cosa es que no puedas existir sin tu cuerpo y otra muy distinta es decir que eres tu cuerpo”. 

Para él, el cuerpo sería parte de nuestra experiencia, del mismo modo que las cosas del mundo exterior. Es decir, que somos ambos. “La alternativa tanto al cerebro material como al espíritu inmaterial nos está mirando a la cara (…) porque, en realidad, nuestras vidas están compuestas por eventos externos, personas, objetos, paisajes y, por supuesto, la interacción del cuerpo con estas cosas”.

Esta perspectiva, inevitablemente, cambiaría nuestra concepción del yo, hacia la noción de este como un continuo, no separado del resto de las cosas. Se enmarca dentro de una corriente de la filosofía de la mente conocida como «externalismo«, que sostiene que la mente consciente no solo es el resultado de lo que está sucediendo dentro del sistema nervioso (o del cerebro), sino también de lo que ocurre o existe fuera del sujeto. Se contrapone con el internalismo, que defiende que la actividad neurológica es suficiente para producir la mente.

Referencias bibliográficas:

Manzotti, R. A Perception-Based Model of Complementary Afterimages.  SAGE Open.  (2017).
Manzotti, R. Objectbound: A Mind-Object Identity TheoryAPA Newsletter on Philosophy and Computers (2016).
Manzotti, R. Experiences are Objects. Towards a Mind-object Identity TheoryRivista Internazionale di Filosofia e Psicologia (2016). DOI: 10.4453/rifp.2016.0003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente