Tendencias21

La consciencia es pasiva y las ideas entran en ella de forma involuntaria

Científicos de EE.UU. han demostrado en un estudio que las ideas complejas pueden entrar en la consciencia de manera involuntaria, es decir, que la consciencia es pasiva. Eso la convierte en un canal de información, en lugar de una creadora de ella: como un «Internet cerebral».

La consciencia es pasiva y las ideas entran en ella de forma involuntaria

Es difícil mirar fotos de automóviles en un ordenador y luego evitar decir «coche» en su mente la próxima vez que aparece uno en la pantalla, incluso cuando alguien te dice que evites decirlo.

Ahora, un nuevo estudio dirigido por el investigador de la Universidad Estatal de San Francisco (SFU, California, EE.UU.) Ezequiel Morsella ha concluido que este mismo efecto automático puede ocurrir con manipulaciones mentales mucho más complicadas: por ejemplo, la transformación de «car» (coche en inglés) en el latín de cerdo «ar-cay» en la mente después de recibir la indicación de evitar esa transformación.

Este efecto sorprendente ofrece más evidencia de que el contenido de nuestra conciencia -el estado de estar despiertos y conscientes de nuestro entorno- se genera a menudo involuntariamente, dice Morsella, profesor asistente de psicología, en la nota de prensa de la universidad. De hecho, el estudio publicado en la revista Acta Psychologica proporciona la primera demostración de que incluso una pequeña cantidad de entrenamiento puede causar un alto nivel de manipulación de símbolos no intencionado.

«Las manipulaciones de símbolos tales como girar mentalmente un objeto en el espacio, reordenar palabras o notas musicales, o realizar operaciones matemáticas han sido consideradas como más polifacéticas, y compuestas de más partes móviles, en cierto sentido, que el muy diferente proceso de la recuperación automática de la memoria», explica Morsella. «Nuestro estudio revela que los procesos inconscientes e involuntarios pueden ser más sofisticados de que lo que se pensaba hasta ahora.»

El pig latin (latín de los cerdos) es un juego con el idioma inglés, que consiste en quitar la primera letra de una palabra y añadirla delante de «ay» al final. Buenos días (good morning) en pig latin se dice oodgay orningmay. Lo usan los niños para divertirse o para conversar secretamente sobre adultos u otros niños. Recíprocamente, los adultos a veces lo usan para hablar de temas sensibles que quieren que los niños no entiendan. Los turistas anglohablantes a veces lo usan para disimular sus conversaciones cuando viajan por países donde el inglés es el segundo idioma.

En el estudio, se enseñó o recordó a 32 estudiantes cómo reorganizar palabras en latín de cerdo. A continuación, se les dijo que no realizaran esta transformación en la mente cuando se les mostrara otro conjunto de palabras, pero que pulsaran la barra espaciadora durante el examen computarizado si lo hacían de forma no intencionada.

Los estudiantes crearon involuntariamente palabras en latín de cerdo para el 43 por ciento de las palabra que recibieron, «y estas personas estaban intentando activamente no hacerlo, por lo que este proceso de alto nivel va en contra de las intenciones de los sujetos del estudio», dice Morsella.

Él y su equipo de investigadores también realizaron la prueba consigo mismos y se sorprendieron al descubrir la frecuencia con que involuntariamente hacían caso omiso de la instrucción para no transformar las palabras.

Teoría de marco pasivo

Morsella dice que el estudio proporciona más apoyo a la teoría del marco pasivo que él propuso junto con sus colegas el año pasado, una idea potencialmente revolucionaria que sugiere que la conciencia es más un canal de información en el cerebro en lugar de un creador activo de la información.

La teoría ha generado una gran cantidad de atención en los círculos académicos y en los medios populares, y Morsella dice que su equipo ha escrito un documento de seguimiento al estudio que será publicado en un próximo número de la revista Behavioral and Brain Sciences. Los resultados del latín de cerdo, sugiere, son una prueba de que «la conciencia es pasiva, y que su contenido se genera a menudo inconscientemente. Pero [la conciencia] es necesaria», subraya.

Comparó la conciencia con un intérprete o un formato como Internet. «Si usted está discutiendo con alguien a través de Internet, necesita el Internet», pero éste no está haciendo ni resolviendo la discusión. «Por sí misma, la conciencia, como una ventana, no hacer realmente mucho», agrega, «pero lo que proporciona a otros sistemas más activos (e inconscientes) es esencial.»

Los resultados también podrían ser útiles para los médicos que buscan maneras de tratar a pacientes acosados ​​por pensamientos obsesivos, añade Morsell. «Un médico puede trabajar con un paciente para ayudar a lidiar con un impulso una vez que se da cuenta de él, pero, en algunos casos, el uso de una técnica de este tipo podría llegar demasiado tarde. Lo que mi laboratorio está mostrando es que, en algunos casos, es mejor, a través de alguna forma de re-entrenamiento, no dejar que el impulso entre en la conciencia, en primer lugar, porque una vez que el impulso entra en la conciencia, se encuentra en una etapa tardía de procesamiento, y es ya muy fuerte».

Referencia bibliográfica:

Hyein Cho, Pareezad Zarolia, Adam Gazzaley, Ezequiel Morsella: Involuntary symbol manipulation (Pig Latin) from external control: Implications for thought suppression. Acta Psychologica (2016). DOI: 10.1016/j.actpsy.2016.03.004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21