Tendencias21

La consciencia no será eterna gracias a las máquinas

La posibilidad de crear una simulación informática que devuelva a la vida a la mente de personas fallecidas es atractiva e interesante, pero muy difícil de concretar. ¿Qué sustrato artificial podría sustentar una comsplejidad semejante? No parece muy factible, por más que los cerebros se conserven en perfecto estado tras la muerte para su posterior «regreso», como asegura poder hacer la compañía Nectome.

La consciencia no será eterna gracias a las máquinas

 Los nacidos en el último cuarto del siglo XX crecimos con el mito de la criogenización de Walt Disney. Según la leyenda, el cuerpo de Disney fue congelado al morir para preservarlo, hasta que los avances científicos del futuro pudieran devolverlo a la vida.

Hay gente que cree que esto es más que un sueño futurista. Por ejemplo, en España se creó en 1998 la Sociedad Española de Criogenización, que aglutina a un centenar de personas interesadas en aprovechar las posibilidades de la ciencia para resucitar, si al fallecer el cuerpo es conservado adecuadamente.

En lo que respecta a la consciencia, se piensa que las posibilidades de devolver esta a la vida han ido aumentando en los últimos años, con el desarrollo de la computación. Algunos esperan que, algún día, la consciencia pueda ser volcada por completo en un ordenador para burlar así también su muerte.

Para empezar: preservación segura del cerebro

Esta es el proyecto de una empresa norteamericana, de la que hemos hablado recientemente.  Se llama Nectome, y ha sido fundada por Robert McIntyre (diplomado del MIT)  y Michael McCanna.

De momento, lo que Nectome ha desarrollado es un método para preservar cerebros a un nivel de detalle microscópico, de manera que puedan ser guardados intactos durante cientos de años.

Cuando la ciencia se haya desarrollado lo suficiente, esperan McIntyre y McCanna, esos cerebros serán convertidos en una simulación informática que dará vida a la personalidad de los fallecidos.

A diferencia de la criogenización, por tanto, esta nueva propuesta no pretende insuflar vida a los cuerpos de los muertos, sino recuperar la información de sus cerebros no corrompidos, de la misma forma que recuperamos información al encender un ordenador que ha estado apagado mucho tiempo.  

Un sustrato artificial casi imposible

La pregunta sería, ¿llegará el ser humano alguna vez a fabricar un sustrato artificial lo suficientemente desarrollado y complejo como para sustentar la consciencia de nuestra especie?

El pasado mes de febrero, un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Viena logró replicar, en un ordenador, el sistema neuronal de un gusano, el nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans). Es decir, lograron reproducir informáticamente dicho sistema neuronal, compuesto por 300 neuronas.

El gusano artificial creado reaccionaba como el primero, e incluso fue capaz de aprender sin reprogramación. Así que quizá, en un futuro, sí pueda descargarse la “consciencia” de un gusano en un sistema neuronal artificial semejante.

Sin embargo, en el caso de los humanos, la cuestión es muchísimo más compleja, habida cuenta de que nuestro cerebro no tiene 300 neuronas, sino 100 mil millones de ellas. Eso por no hablar de la reproducción de los patrones de actividad neuronal, es decir, de la posibilidad de codificar informáticamente la actividad coordinada de esos 100 mil millones de células nerviosas, que da lugar al procesamiento de información de nuestro cerebro y a nuestra consciencia.
 
En este sentido, lo “único” que se ha conseguido por ahora es que algunos programas informáticos puedan relacionar ciertos patrones de actividad neuronal con contenidos de consciencia concretos. Por ejemplo, se ha logrado interpretar los patrones de actividad neuronal de la corteza visual del cerebro para, a partir de ellos, “adivinar” qué imagen está viendo alguien en una pantalla.
 
Sin embargo (de nuevo), de esto a poder reproducir informáticamente la actividad neuronal humana para “acoger”, en dicha reproducción, lo que un cerebro vivo ha guardado durante toda su existencia van muchos mundos.
 
¿Demasiada mitología?
 
Así que, por más que Nectome pueda conservar intactos los cerebros durante siglos, de momento no parece factible que la “información” almacenada en ellos y la actividad cerebral que permite la consciencia puedan ser trasladadas algún día a una máquina.

La idea parece más bien fruto del máximo estiramiento de otro de los mitos actuales: la identificación de la mente humana con la computación, a su vez derivada de la identificación de la naturaleza con las máquinas.

En esta cosmovisión parece normal pensar en la consciencia y la mente en términos de bits, chips de silicio y memorias cableadas (incluso considerar la realidad entera como “una simulación informática desarrollada por científicos del futuro”). 

Del mismo modo que parece normal que, en otro sentido, se intervengan los cerebros con tecnología para mejorar sus capacidades, como pretende la empresa Neurolink, uno de los proyectos del magnate Elon Musk.

Entre otras cosas, esta compañía planea conectar circuitos a diversas regiones cerebrales para incrementar el procesamiento de información y alcanzar así aptitudes sorprendentes, como la telepatía o la operación a distancia de objetos con la mente. Los defensores del concepto de Singularidad, por su parte, creen que futuras manipulaciones tecnológicas nos permitirán alcanzar la superinteligencia biológica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21