Tendencias21

Pruebas empíricas del despertar de la consciencia en bebés

¿Son conscientes los bebés? ¿Desde que edad? El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, director de la unidad de Neuroimagen Cognitiva del Centro de NeuroSpin de París y autor de varios libros sonados, ha hallado huellas de consciencia en el cerebro de bebés de solo dos meses; y piensa que es posible que los niños tengan consciencia desde que nacen. Lo que sucede antes, en el útero materno, aún se desconoce, pero existen pruebas de procesamiento del lenguaje en fetos desde las 28 semanas de gestación.

Pruebas empíricas del despertar de la consciencia en bebés

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, director de la unidad de Neuroimagen Cognitiva del Centro de NeuroSpin de París y profesor de la cátedra de Psicología Cognitiva Experimental del College de Francia, lleva años investigando los rastros de la consciencia en el cerebro de los niños. ¿Son conscientes los bebés? ¿Desde qué edad? Son cuestiones que Dehaene ha abordado, por ejemplo en su obra de 2015 La conciencia en el cerebro.

Según declaraciones del científico recogidas recientemente en la revista Forbes, la consciencia emergería de “un espacio de cooperación neuronal global”, es decir, cuando las diferentes partes del cerebro se relacionan y se comunican entre sí, a un alto nivel.

Sin embargo, señala Dehaene, existe cierto umbral de actividad que debe superarse antes de que se produzca la percepción consciente. Por debajo de él, aunque se dé  procesamiento de información, el sujeto no mostrará signos de estar consciente de dicha información.

Determinando el umbral de la consciencia en adultos

Dehaene y su equipo empezaron registrando en adultos ese proceso de toma de consciencia. Lo hicieron combinando dos tecnologías: la captación de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) y la electroencefalografía (EEG).

La primera técnica permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea determinada, y la segunda registra la actividad de las ondas cerebrales (para entenderlo, si el cerebro fuera un paisaje de costa, la iRMf nos permitiría ver qué regiones del mar se mueven, y la EEG cómo y qué olas del mar se agitan en cada momento).

Al mismo tiempo que se medía su actividad cerebral, a los sujetos del estudio se les presentaron una serie de imágenes en pantalla. Se constató así que el cerebro procesa la información de dos formas.

Si la imagen era presentada durante menos de 300 milisegundos, la EEG reflejaba un nivel básico de actividad cerebral, pero el sujeto no era consciente de haber visto dicha imagen. En cambio, si la imagen aparecía en pantalla durante más tiempo, entre 500 y 700 milisegundos como mínimo, se producía un movimiento dramático en el cerebro: múltiples partes de este se iluminaban y el sujeto indicaba que era consciente de haber visto la imagen.

Qué pasa en los bebés

Una vez identificada la existencia de este umbral de consciencia, Dehaene y su equipo decidieron hacer las mismas pruebas en bebés de entre cinco y doce meses de edad, como ya explicamos anteriormente en Tendencias21.  

A los pequeños se les mostraron imágenes de rostros de mujer, que les resultan especialmente atractivos. En este caso, sucedió lo mismo que en los adultos: se produjo algo de activación en el cerebro de los niños cuando se proyectaron ante ellos imágenes de corta duración, y una activación cerebral global cuando las imágenes fueron más duraderas. 

La única diferencia fue que los cerebros de los bebés respondían más lentamente que los de los adultos (los de cinco meses, ante imágenes que aparecían durante 900 milisegundos, y los de doce meses a los 750 milisegundos), debido a su inmadurez. A pesar de ello, Dehanae señala que en los cerebros de los bebés hay huellas de consciencia.

Posteriormente, el investigador ha encontrado estas huellas en bebés de incluso dos meses. Piensa que es posible que los niños tengan consciencia desde que nacen. Otros estudios realizados por equipos de investigación distintos también han hallado consciencia en bebés de cortas edad.

Fetos y lenguaje

En 2003, el Premio Nobel Francis Crick publicaba en la revista Nature Neuroscience que la  consciencia de los entornos y la autoconsciencia humanas se generan en un área del cerebro situada en la parte posterior de la corteza cerebral. Si tenemos en cuenta que la corteza cerebral comienza a formarse a los seis meses de gestación, ¿podrían tener consciencia los fetos?

Por ahora lo que se sabe es que los fetos de entre seis meses y medio y siete meses y medio de gestación son ya capaces de descifrar el habla humana. Esto fue descubierto en otra investigación realizada por, entre otros científicos, la esposa del propio Dehaene, Ghislaine Dehaene-Lambert.

En este caso, el estudio consistió en escanear los cerebros de 12 fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación, la edad más temprana de respuesta de la corteza cerebral a estímulos externos, mientras estaban dormidos.   

Sin embargo, por más impresionante que resulte que un feto responda a los sonidos de la voz de su madre, es cierto que el cerebro fetal podría procesar el lenguaje sin consciencia, indica Dehaene.  

De la consciencia al aprendizaje de la lectura

Stanislas Dehaene se ha dedicado en los últimos años a la investigación de otras cuestiones no menos fascinantes, como el aprendizaje de la lectura y de las matemáticas, y su relación con el cerebro. Estos trabajos han dado lugar a libros como Les neurones de la lecture o El cerebro matemático.

Con respecto a la lectura, hace unos años, el investigador y su equipo determinaron que esta es una capacidad humana aprendida, no innata, que requiere de un trabajo conjunto de retina y cerebro para la captación de las imágenes y el posterior procesamiento del significado de las palabras, es decir, para que seamos conscientes de lo que leemos.

En lo que se refiere a las matemáticas, según Dehaene, sumar y restar forman parte de nuestra herencia. “Hay experimentos que muestran que bebés de cinco meses ya pueden realizar sumas”, afirmó en 2016, en otra entrevista. Sin embargo, para otras operaciones, como la raíz cuadrada o la multiplicación, también se necesita un esfuerzo de aprendizaje. 

Referencias bibliográficas:
Sid Kouider, Carsten Stahlhut, Sofie V. Gelskov, Leonardo S. Barbosa, Michel Dutat, Vincent de Gardelle, Anne Christophe, Stanislas Dehaene, Ghislaine Dehaene-Lambertz. A Neural Marker of Perceptual Consciousness in Infants. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1232509.

Mahdi Mahmoudzadeh, Ghislaine Dehaene-Lambert, Marc Fournier, Guy Kongolo, Sabrina Goudjil, Jessica Dubois, Reinhard Grebe y Fabrice Wallois. Syllabic discrimination in premature human infants prior to complete formation of cortical layersProceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, 2013). DOI: 10.1073/pnas.1212220110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21