Tendencias21

La genética condiciona también nuestros comportamientos y actitudes sociales

Dos estudios diferentes realizados sobre gemelos y mellizos de Europa y Estados Unidos han descubierto que la genética no sólo conforma nuestra estructura física, sino también determinados comportamientos. Uno de los estudios estableció que la herencia genética es responsable en un 33% de cómo nos sentimos físicamente a lo largo de nuestra vida, y en un 36% de nuestro estado emocional y mental durante toda nuestra existencia. El segundo estudio descubrió que las actitudes sociales también son hereditarias, particularmente la tendencia a la soledad. Por Marta Morales.

La genética condiciona también nuestros comportamientos y actitudes sociales

Los genes que heredamos de nuestros progenitores no sólo determinan nuestros caracteres físicos, sino también otros elementos tan sutiles de nuestra identidad como nuestra forma de sentir, nuestro carácter y nuestra percepción acerca de nuestro estado de salud, según un estudio del que informa la revista Medical Care.

El estudio, realizado por la Saint Louis University School of Public Health, de Estados Unidos, y dirigido por el profesor de dicha universidad, James Romeis, señala que la herencia genética es responsable en un 33% de cómo nos sentimos físicamente a lo largo de nuestra vida, pero también en un 36% de nuestro estado emocional y mental durante toda nuestra existencia.

El estudio realizó encuestas telefónicas a un total de 2.928 gemelos y mellizos de mediana edad y de clase media, todos ellos parejas de varones. Estudiar a los gemelos es, según los expertos, una garantía de acierto puesto que comparten no sólo la misma herencia genética, sino normalmente también el desarrollo en el mismo entorno.

Los investigadores compararon la información que recibieron de gemelos idénticos –que tienen la misma herencia genética porque provienen del mismo espermatozoide y del mismo óvulo- con la de los mellizos (que provienen de espermatozoides y óvulos distintos), que sólo coinciden en la mitad de la información genética que heredan.

A todos les preguntaron acerca de su características y limitaciones físicas, sus dolores, su estado general de salud y su vitalidad, pero también acerca de sus habilidades sociales, sus limitaciones emocionales y su salud mental.

Los resultados de la encuesta señalan que hay una compleja constitución genética, y por lo tanto hereditaria, que condiciona la manera en que vivimos nuestros estados de salud, tanto mental como física. Los datos señalan que los genes influyen entre un 17% y un 33% en el desarrollo y permanencia de las características personales sobre las que se cuestionó a los participantes. Por el contrario, los factores medioambientales afectan sólo entre un 0% y un 12%.

La finalidad de este estudio era comprender mejor la importancia de la genética y de los factores del entorno que influyen en el estado de salud del ser humano, para saber hasta qué punto los genes deben tenerse en cuenta en los tratamientos de salud y los pronósticos médicos.

Es evidente que existen elementos de nuestro entorno que nos hacen sentir de una determinada manera: actitudes y formas de percepción se ven condicionadas por dichos elementos. Sin embargo, también es cierto que nuestra manera de percibir la salud o la forma con la que afrontamos las enfermedades depende en gran medida de nuestra herencia genética, tal como se desprende de este estudio.

Solitarios genéticos

Esta investigación se complementa con otra realizada por la Universidad de Chicago (Estados Unidos), la Universidad de Amsterdam, en Holanda, y la Vrije Universiteit de esta misma ciudad, la cual ha señalado asimismo la coincidencia de la tendencia o no a la soledad en el caso de los gemelos, tal y como han publicado la mencionada Universidad en un comunicado y la revista Behavior Genetics.asp?referrer=parent&backto=issue,5,15;journal,2,55;linkingpublicationresults,1:105485,1. De dicha coincidencia, estos investigadores han deducido que existen elementos genéticos que determinan, además de una serie de características físicas, nuestra manera de relacionarnos con los demás.

Este segundo estudio analizó a gemelos y mellizos descubriendo que, en el caso de los gemelos, el 50% tenían características de socialización similares, incurriendo ambos miembros de la pareja, en la mitad de los casos estudiados, en un estado de soledad o de aislamiento social similar. En el caso de los mellizos, esta coincidencia entre ambos hermanos se reducía a la mitad, al 25%.

Para realizar este segundo estudio se recopilaron los datos de 8.387 gemelos de Holanda, que habían sido regularmente encuestados desde 1991. Este es el primer estudio que se realiza de estas características con adultos, y que demuestra que la herencia sigue influyendo en la sociabilidad de las personas cuando crecen. Los resultados del estudio apuntan a que las actitudes sociales también resultan hereditarias.

Como parte del estudio, los gemelos fueron preguntados acerca de una serie de afirmaciones que pretendían describirlos: “Pierdo amigos rápidamente”, “me siento solo” o “nadie me quiere”. Los participantes debían puntuar según el nivel de identificación que sentían con respecto a estas afirmaciones. Hubo gran variedad de respuestas, pero el 35% de los hombres y el 50% de las mujeres aseguraron tener, desde moderados hasta extremos, diferentes sentimientos de soledad.

La soledad es la base de otras muchas condiciones emocionales, como la ansiedad, la autoestima, el estado de ánimo, la ira o las capacidades sociales. Se ha demostrado que un entorno apropiado propicia que las personas desarrollen un estado anímico feliz, pero también que el impacto de la herencia es fuerte. El director de esta investigación ha sido el profesor Dorret Boomsma, especialista en psicología biológica de la Free University de Amsterdam.

El estudio sugiere que existe un componente genético para la soledad, y que la gente con predisposición genética a ser solitarios se relacionan e interaccionan socialmente de una forma diferente. Esta perspectiva es importante en la investigación de los efectos del comportamiento y de las emociones en la salud y en la longevidad de los individuos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21